La derrota de la ciencia en su 400º aniversario

La derrota de la ciencia en su 400º aniversario

La derrota de la ciencia en su 400º aniversario
Por Ian McNulty 7 de enero de 2022

Supongamos que después de que todos los expertos y autoridades científicas hayan terminado de dar lecciones al público desde sus púlpitos televisivos, alguien se hubiera levantado y hubiera dicho esto:

"Aquellos que han presumido de dogmatizar sobre la naturaleza, como sobre algún tema bien investigado, ya sea por presunción o por arrogancia, y en el estilo profesoral, han infligido el mayor daño a la filosofía y a las ciencias.
Porque han tendido a sofocar e interrumpir la investigación exactamente en la medida en que se han empeñado en llevar a otros a su opinión: y su propia actividad no ha contrarrestado el daño que han ocasionado al corromper y destruir la de otros."

Imaginen la reacción. Si estuvieran en un enlace de vídeo se cortaría. Si estuvieran en la sala serían expulsados.

Decir algo así sería inaceptable bajo cualquier circunstancia. Tanto si se trata de un miembro del panel en un programa como «Question Time» de la BBC, como de un miembro del público en un programa telefónico como Jeremy Vine o de un experto en un programa de noticias, la reacción sería la misma.

Después de un momento de silencio aturdido y de muda incredulidad, el shock-horror inicial daría paso a la indignación. Si no se cerrara inmediatamente, Se desacreditaría y se gritaría en segundos.

Incluso si una cadena de televisión estuviera dispuesta a arriesgarse a emitir algo tan controvertido con la esperanza de aumentar sus índices de audiencia, estaría infringiendo las normas de emergencia introducidas al principio de la pandemia de Covid. Intentar hacerlo en las redes sociales sería aún peor.

Lo cual es irónico porque el orador estaría citando textualmente el pasaje inicial de una edición de 1902 de «Novum Organum» de Sir Francis Bacon, el espíritu que guiaba la primera institución científica nacional del mundo, la Royal Society, y el padre de la Revolución Científica. El «Novum Organum» sentó las bases del método científico exactamente 400 años antes del año de la peste de 2020.

Si Bacon hubiera sido clausurado en 1620, como lo sería hoy, la Revolución Científica nunca podría haber ocurrido.
Es la ciencia Jim, pero no como la conocemos

La dificultad que el público, e incluso muchos científicos de hoy en día, tendrían para entender lo que dice Bacon es que su tipo de ciencia es muy diferente al tipo de ciencia de «consenso establecido» que se enseña en las escuelas y se presenta en los medios de comunicación por científicos famosos como Richard Dawkins, Brian Cox o David Attenborough.

La intención de Bacon al escribir Novum Organum no era discutir el consenso, sino simplemente ignorarlo y dedicarse a algo más productivo.

'No estoy trabajando ni un poco para derrocar la ciencia que está floreciendo en estos días. No pongo obstáculos a esta ciencia aceptada. Que sigan haciendo lo que han hecho tan bien durante mucho tiempo. Dejemos que den a los filósofos algo sobre lo que discutir, que proporcionen decoración para el discurso, que aporten beneficios a los profesores de retórica y a los funcionarios.
Permítanme ser franco al respecto. La ciencia que voy a presentar no es muy útil para ninguno de esos propósitos. No se puede coger sobre la marcha. No encaja con las ideas preconcebidas de una manera que permita que se deslice suavemente en la mente; y el vulgo nunca se hará con ella si no es a través de sus aplicaciones prácticas y sus efectos". (Prefacio del Novum Organum, traducción de Bennett, 2017)

Son las ideas preconcebidas sobre las aplicaciones y los efectos de la ciencia, presentadas al «vulgo» o al público lego por los principales medios de comunicación, las que impiden que el tipo de ciencia de Bacon se «deslice suavemente» en la mente moderna.

El mero uso de la palabra «vulgar» choca tanto con la mentalidad moderna que bastaría para que Bacon fuera cancelado, aunque en su época se refería a la gente «vulgar», «corriente», que no sabe mucho de filosofía y tiene pocos intereses intelectuales.

Bacon dice que no está trabajando para derrocar la ciencia que florece en estos días, pero, como Lord High Chancellor de Inglaterra y principal abogado del país, su ácido ingenio de abogado lo condena con débiles elogios. Que todos los expertos y autoridades sigan discutiendo cuántos ángeles pueden bailar en la cabeza de un alfiler. Que sigan demostrando lo inteligentes que son con un lenguaje cada vez más florido y técnico. Que sigan enriqueciéndose cegando al público con la ciencia.

El método de Bacon no sirve para ninguna de esas cosas. No se puede coger casualmente de la televisión, los periódicos o las redes sociales. No se desliza suavemente en la mente como los eslóganes publicitarios o la retórica política. El televidente común y corriente nunca la entenderá, excepto a través de las cosas que produce, como los teléfonos inteligentes, los cosméticos y las vacunas. Y, lo peor de todo, ¡no sirve para obtener beneficios!

Sin ir más lejos, está claro que el tipo de ciencia de Bacon se parece más a algo que podrían hacer los monjes en la reclusión de sus monasterios que a lo que podrían hacer los famosos en la televisión.

'Nuestro método, aunque difícil en su funcionamiento, se explica fácilmente. Consiste en determinar los grados de certeza, mientras que nosotros, por así decirlo, restauramos los sentidos a su antiguo rango, pero generalmente rechazamos esa operación de la mente que sigue de cerca a los sentidos, y abrimos y establecemos un nuevo y cierto curso para la mente desde las primeras percepciones reales de los sentidos mismos.' (Novum Organum, Prefacio, traducción de Wood, 1831)

En contra de lo que nos digan los científicos famosos, la ciencia no es una montaña de conocimientos que hay que escalar, sino un método que hay que practicar. No es difícil de explicar, es fácil. Y no produce certezas, es un método para descubrir por nosotros mismos cómo son las cosas.

Pero quizás lo más difícil de entender para la mente moderna es el tipo de «sentido» al que se refiere Bacon cuando habla de «devolver los sentidos a su antiguo rango».
¿Qué hay en un nombre?

El significado de las palabras evoluciona para reflejar los valores de la época. En el mundo moderno, que valora el cerebro por encima de la fuerza y las calificaciones académicas por encima de la experiencia práctica, la palabra «sentido» se interpreta casi exclusivamente en términos intelectuales y no prácticos.

Hablar con sentido común» significa hablar racionalmente, «hacer sentido» significa expresar los pensamientos de forma lógica, y «sentido común» significa opiniones y juicios comunes.

Pero lo que Bacon entiende por «sentido» es el significado original de la palabra en el siglo XIV. En aquella época, «los sentidos» eran los cinco sentidos corporales de la vista, el sonido, el tacto, el gusto y el olfato, y «sentido común» era una sensación común en el corazón que unía los cinco sentidos, no pensamientos comunes en el cerebro.

Bacon se encontraba en la encrucijada entre las antiguas y las nuevas interpretaciones del «sentido». Pasaron otros 20 años antes de que el matemático y científico francés René Descartes se convirtiera en el primer filósofo occidental en documentar la diferencia entre el cuerpo y la mente en lo que se conoció como el «Problema Mente-Cuerpo» o «Dualidad Cartesiana».

Aunque la división entre mente y cuerpo puede parecer obvia hoy en día, en la época de Descartes no lo era. Como académico de cuello blanco sentado junto a su chimenea, le resultaba fácil dudar de la existencia de su cuerpo, pero no de la de todos los obreros que planchaban sus camisas y cocinaban sus cenas.

El famoso axioma de Descartes, «Pienso, luego existo», sitúa el pensamiento de la mente por encima del «ser» físico del cuerpo. Pero, para todos aquellos que trabajaban con sus manos en lugar de con su cerebro, «soy, luego pienso» podría haber sido más apropiado.

La progresión de la Edad Media a la Modernidad situó cada vez más los sentidos intelectuales de la mente por encima de los sentidos físicos del cuerpo. Y cuanto más pasemos de la realidad física del mundo material a la realidad virtual del Metaverso, esto sólo puede acelerarse.

Así que cuando Bacon habla de «devolver a los sentidos su antiguo rango», está hablando de dar la vuelta al sistema de valores actual, situando las experiencias sensoriales del empirismo por encima de las teorías y los procesos de pensamiento lógico del racionalismo.

Derivado del griego antiguo empeiria que significa «experiencia», traducido al latín como experientia y luego al español como experiencia y experimento, el empirismo es la visión de que todo el conocimiento proviene de la experiencia práctica de los sentidos físicos; en contraste con el racionalismo, que considera la razón como la única fuente verdadera de conocimiento.

El racionalismo parte de unos primeros principios o axiomas «a priori» (previos) y de ahí deduce todo de forma lógica. El empirismo, en cambio, rechaza todos los primeros principios preconcebidos y sólo acepta las pruebas «a posteriori» (posteriores) recogidas tras experimentar con los sentidos.

Pero, en los últimos veinte años, incluso la palabra «empírica» se ha racionalizado para significar lo contrario de lo que significaba originalmente. La evidencia de los propios sentidos del individuo se define ahora como «anecdótica», es decir, «basada en relatos individuales más que en investigaciones o estadísticas fiables» y, por tanto, «no científica» y no fiable.

Para la mayoría de la gente hoy en día, e incluso para la mayoría de los científicos, las palabras «científico», «racional» y «empírico» son intercambiables. Lo cual es una idea preconcebida más que impide que el método científico de Bacon se deslice sin problemas en la mente moderna.
Racionalismo vs. Empirismo
La lucha por el primer puesto entre el Racionalismo y el Empirismo se mantiene desde que el Homo Sapiens miró por primera vez a las estrellas, hace más de 300.000 años, y se preguntó ¿de dónde venían?

La diferencia entre la mente y el cuerpo, o la teoría y la práctica, debió de ser evidente incluso para los humanos más primitivos de la Edad de Piedra. Incluso los habitantes de la Edad de Piedra soñaban con volar. Pero hay una gran diferencia entre volar en la mente y hacerlo en la realidad concreta. Muchas cosas son posibles en el mundo no material o «espiritual» de la mente que no son posibles en el mundo material del cuerpo.

El cuerpo y la mente son como imágenes especulares el uno del otro, experimentando lo mismo desde puntos de vista opuestos. El cuerpo está confinado en el espacio y el tiempo, la mente puede flotar libremente fuera de él. El cuerpo experimenta el mundo material a través de los sentidos físicos, la mente lo experimenta a través de los pensamientos e imágenes de la realidad virtual. La capacidad de la mente para crear modelos virtuales de la realidad es su mayor fuerza y su mayor debilidad.

El cuerpo necesita comida y refugio, la mente le muestra cómo encontrarlos. El cuerpo desea todas las comodidades materiales del mundo moderno, la mente le muestra cómo construirlas. Así que, si hablamos de cuál debe estar por encima del otro, el racionalismo intelectual de la mente gana al empirismo bruto del cuerpo cualquier día.

Sí, pero ahí está el problema. Si el racionalismo de la mente se impone sobre el empirismo del cuerpo, entonces éste va a pensar que puede volar y saltar por un acantilado sin molestarse en construir un ala delta. Aunque el racionalismo pueda tener muchas razones para ocupar el primer puesto, si no se confronta con el empirismo a cada paso del camino, pronto acabará en desastre.

La lucha por el primer puesto entre el cuerpo y la mente es evidente en el equilibrio de poder de las tribus primitivas y las primeras civilizaciones. Por un lado están los líderes seculares: los faraones, los reyes y los emperadores. Por otro lado están los líderes espirituales: los hechiceros, los filósofos y los sumos sacerdotes.

En contra de las ideas preconcebidas actuales, son los Sumos Sacerdotes los racionalistas, no los Emperadores. Una vez que se acepta a priori la existencia de un Dios, o cualquier otro primer principio, axioma o teoría, todo lo demás se puede deducir racionalmente a partir de ahí.

Mientras que los Sumos Sacerdotes se encargan de los aspectos no materiales del Imperio, de la motivación y la educación del pueblo, de la planificación a largo plazo, etc., son los Emperadores los que se encargan del funcionamiento práctico del día a día. Mientras que a los pensadores racionalistas se les ocurren las ideas para construir pirámides, colosos y carreteras, son los emperadores empíricos los que proporcionan los materiales para construirlos.

Pero aunque son los empíricos prácticos los que realmente construyen el Imperio, los racionalistas intelectuales siempre pueden encontrar razones para atribuirse el mérito.

En muchos sentidos, la lucha entre el racionalismo y el empirismo es esencialmente una lucha de clases entre los intelectuales de cuello blanco que parlotean en sus torres de marfil y los pragmáticos de cuello azul que trabajan en la calle.

La historia la escriben los ganadores, pero no puede escribirse sin los escritores. Mientras que los materiales de escritura pueden ser proporcionados por los empíricos, la escritura es el reino de los racionalistas. Así que no es de extrañar que la filosofía occidental tenga sus raíces en la religión del racionalismo.

A partir de la «Edad de Oro de Atenas», en el siglo V a.C., los diálogos de Sócrates, recogidos por su alumno Platón, sostenían que la razón debía ser la principal forma de adorar a los dioses.

Su asociación de la razón con la divinidad era una reacción al consenso intelectual de la Atenas de la época, dominado por los sofistas, una clase de maestros profesionales que situaban la virtud (areté) y no la veracidad por encima de todos los demás valores. Los sofistas sabían cómo utilizar las palabras para impresionar y cobraban generosamente a los ricos y poderosos por sus servicios.

En opinión de Platón, los sofistas eran unos avariciosos prestidigitadores y estafadores que utilizaban las ambigüedades del lenguaje y la prestidigitación retórica para engañar. Cazadores a sueldo de los jóvenes y ricos, sólo ofrecían opiniones, no conocimientos verdaderos. No les interesaba la verdad ni la justicia, sólo el dinero y el poder.

El alumno de Platón, Aristóteles, llevó las cosas más lejos en su libro «Sobre las refutaciones sofísticas», que demostró que, aunque los argumentos sofísticos pueden parecer lógicos, en realidad son falacias lógicas.

Aristóteles llegó a ser conocido como el «padre del empirismo», sobre todo por su idea de que la mente es una tabula rasa o una tabla en blanco, donde las experiencias se escriben «en el mismo sentido que las letras en una tabla». Pero no era empirismo en el verdadero sentido de la palabra, ya que seguía siendo necesario un intelecto activo para leer la tablilla.

La palabra «empírica» apareció por primera vez en la escuela «empírica» de la medicina de la antigua Grecia, que se basaba en la experiencia práctica más que en la teoría. Los empíricos estaban estrechamente relacionados con la escuela pirronista de escepticismo fundada por Pirro de Elis, que había viajado a la India con el ejército de Alejandro Magno, donde recibió la influencia del budismo.

El pirronismo se asemejaba al budismo en su creencia de que todo el sufrimiento humano es el resultado del aferramiento a opiniones y creencias racionales, y que el único camino hacia la verdadera iluminación (ataraxia) era suspender el juicio, despejar la mente de todas las ideas preconcebidas y meditar sobre las cosas tal y como son realmente.

Mientras que Pirro no dejó escritos, Aristóteles fue prolífico. Así que fue la interpretación racionalista a medias del empirismo de Aristóteles la que dominó la ciencia occidental durante los siguientes 2.000 años, y no el escepticismo en toda regla de Pirro.

No fue hasta casi 300 años después de la muerte de Aristóteles que seis de sus libros sobre racionalismo se reunieron en un compendio conocido como el «Organon», la palabra griega antigua para «instrumento» o «herramienta», que iba a ejercer una enorme influencia en el pensamiento científico en todo el recién estrenado Imperio Romano.

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V, gran parte de los conocimientos de la Antigüedad clásica se perdieron en el Occidente latino. Sólo los dos primeros libros del Organon, que tratan de la lógica del racionalismo, sobrevivieron en su traducción al latín. A medida que Occidente se adentraba en lo que se conoce como la «Edad Oscura», el empirismo racional de Aristóteles no generó mucha iluminación.

Mientras las bibliotecas del Imperio Romano de Occidente seguían cerrándose, la apertura de la «Gran Biblioteca de Bagdad», a finales del siglo VIII, reunió el conocimiento del mundo antiguo desde lugares tan lejanos como la India, dando lugar a un periodo de gran progreso cultural, económico y científico conocido como «La Edad de Oro Islámica».

Los textos originales de los filósofos de la Antigua Grecia se habían conservado en las tierras de habla griega del Imperio Romano de Oriente y los seis libros del Organon de Aristóteles se tradujeron al árabe para ser estudiados por los eruditos islámicos y judíos.

A finales del siglo X, Avicena desarrolló la noción de tabula rasa de Aristóteles para convertirla en un método de experimentación como medio de investigación científica y la demostró como experimento mental en el cuento alegórico de Ibn Tufail sobre un niño que crece solo en una isla desierta.

Por la misma época, el matemático y físico árabe Alhazen puso a prueba experimentalmente las teorías de Aristóteles sobre la física y la mecánica y descubrió que no funcionaban en la práctica. Las conclusiones de Alhazen suenan al mismo tipo de escepticismo que Francis Bacon plantearía 6 siglos después:

El deber del hombre que investiga los escritos de los científicos, si el aprendizaje de la verdad es su objetivo, es hacerse enemigo de todo lo que lee, y atacarlo por todos lados. También debe sospechar de sí mismo mientras realiza su examen crítico, para evitar caer en el prejuicio o en la indulgencia".

El escepticismo de Alhazen sentó las bases de un tipo de filosofía radicalmente nuevo conocido como «Empirismo Científico», que evolucionaría lentamente durante los siguientes 6 siglos hasta llegar a lo que hoy conocemos como «Método Científico».

No fue hasta mediados del siglo XII, cuando se descubrieron copias de los manuscritos griegos originales en Constantinopla, que el Organon de Aristóteles pudo traducirse al latín y ser estudiado por los eruditos occidentales por primera vez.

Dos siglos más tarde, un devoto fraile franciscano de 35 años que vivía en una pequeña aldea apartada cerca de Guildford, en Surrey, amplió el principio franciscano de la pobreza para desarrollar un principio fundamental de razonamiento eficiente y construcción de teorías que todavía lleva su nombre.

La explicación más sencilla es la mejor» y «si no está roto, no lo arregles» son interpretaciones modernas de lo que se conoce como «la navaja de Occam».

Aunque Fray Guillermo de Ockham no inventó el principio, recibió su nombre debido a la eficacia con la que lo utilizó para cortar de raíz el racionalismo de Aristóteles.

Pasaron otros tres siglos antes de que Francis Bacon publicara su Nuevo Organon, pero el principio de Fray Guillermo de que «las entidades no deben multiplicarse más allá de lo necesario» era una parte clave del mismo.

El Nuevo Organon

El letargo del racionalismo de Aristóteles ahogó la innovación durante toda la Edad Media. El «Novum Organum» de Bacon fue un mordaz ataque al «Organon». Con su «Nuevo Organon», Bacon pretendía sustituir el instrumento del racionalismo de Aristóteles por su nuevo instrumento del Método Científico.

Así, cuando Bacon habla de devolver a los «sentidos» su «antiguo rango», está hablando de situar el empirismo de Pirro, Alhazen y Guillermo de Ockham por encima del racionalismo de Aristóteles. Pero eso es sólo la mitad.

Si bien el método científico puede comenzar con la evidencia empírica, seguimos necesitando el racionalismo para interpretar lo que significa la evidencia. Como el mejor abogado de Inglaterra de la época, Bacon conocía mejor que nadie el poder de los razonamientos engañosos, los sofismas y la retórica para dar la vuelta a la verdad. El poder de la mente para generar realidades virtuales que no tienen nada que ver con la realidad física es su mayor peligro.

El subtítulo de Novum Organum es «Verdaderas sugerencias para la interpretación de la naturaleza», no «Verdaderas sugerencias para la recopilación de datos científicos». En otras palabras, el método de Bacon es menos sobre la evidencia que sobre cómo se interpreta.

Sólo hay, y puede haber, dos maneras de buscar y descubrir la verdad. Una de ellas parte de los sentidos y de los hechos particulares y se eleva directamente desde ellos hasta los axiomas más generales; sobre la base de éstos, tomados como principios inamoviblemente verdaderos, se procede al juicio y al descubrimiento de los axiomas intermedios. Este es el camino que se sigue ahora.
El otro deriva los axiomas a partir de los sentidos y de los acontecimientos particulares en un ascenso gradual e ininterrumpido, pasando por los axiomas intermedios y llegando finalmente a los axiomas más generales. Este es el verdadero camino, pero nadie lo ha probado". (Novum Organum, aforismo 19, traducción de Bennett, 2017)

El progreso del peregrino científico consiste tanto en evitar los caminos del engaño como en encontrar el camino de la verdad. Un paso en falso en el camino del racionalismo conduce más profundamente al fango del engaño. Al igual que el fruto del árbol venenoso, si las ideas preconcebidas «a priori» y las suposiciones son venenosas, también lo es el fruto.

Es el primer paso en el camino de la deducción lógica después de haber reunido las pruebas empíricas con el que tenemos que tener más cuidado, porque establece la dirección del viaje. Si lo hacemos mal, cada paso que sigue nos aleja de la verdad.

Como dijo Bacon al principio de Novum Organum, establecer «un nuevo y seguro curso para la mente desde las primeras percepciones reales de los sentidos» significa desechar todo el equipaje que trajimos con nosotros al rechazar en general «esa operación de la mente que sigue de cerca a los sentidos».

En otras palabras, el peregrino científico debe resistirse a los juicios apresurados y rechazar las teorías y generalizaciones que surgen en la mente después de haber reunido las pruebas, porque esos pensamientos tienen más que ver con los prejuicios personales y las ideas preconcebidas que con la verdadera realidad.

El traje nuevo del emperador

La fábula de «El traje nuevo del emperador» demuestra que incluso nuestros sentidos pueden ser engañosos. Si el campo de distorsión de la realidad del racionalismo es lo suficientemente fuerte, la gente puede creer cualquier cosa.

Como un cristiano devoto. Bacon lo dijo así:

'Hay una gran diferencia entre los ídolos de la mente humana y las ideas de la mente de Dios, es decir, entre ciertas creencias vacías y los signos de verdadera autenticidad que hemos encontrado en las cosas creadas'. (Novum Organum, Aforismo 23, traducción de Bennett, 2017)

Este es el bebé del método baconiano que la ciencia moderna ha tirado con el agua de la religión. Mientras que Bacon recibe el crédito por restaurar el empirismo a su antiguo rango, la ciencia moderna está cada vez más en la negación de lo que realmente estaba hablando. En palabras de Wikipedia:

Su técnica se asemeja a la formulación moderna del método científico en el sentido de que se centra en la investigación experimental. El énfasis de Bacon en el uso de experimentos artificiales para proporcionar observaciones adicionales de un fenómeno es una de las razones por las que a menudo se le considera "el padre de la filosofía experimental". Por otro lado, el método científico moderno no sigue los métodos de Bacon en sus detalles, sino más bien en el espíritu de ser metódico y experimental, por lo que su posición en este sentido puede ser discutida".

Lo más revelador es precisamente que «el método científico moderno no sigue los métodos de Bacon». Mientras que la ciencia moderna es ‘metódica’ en cuanto a la forma de realizar experimentos y recopilar datos, Bacon es metódico en cuanto a la forma en que la mente humana interpreta esos datos.

Evitar los caminos del engaño en la vía del racionalismo significa conservar el sentido de la humildad y dudar a cada paso, observando las pruebas empíricas con la mente abierta, desde un punto de vista impersonal, desinteresado u objetivo.

Para realizar un «ascenso gradual e ininterrumpido» hacia la verdad es necesario determinar los «grados de certeza» tanteando el terreno empíricamente a cada paso del camino. Una tarea laboriosa y minuciosa que, como decía Bacon, es fácil de explicar pero difícil de seguir en la práctica.

El método de Bacon se parece más a la meditación budista o al Mindfulness que al Flash-Bang-Wallop de la ciencia de los famosos en la televisión. Tiene más que ver con la psicología de la mente humana que con el Gran Colisionador de Hadrones. Más aún, son las distracciones de las «aplicaciones y efectos prácticos» o las «Maravillas de la Ciencia Moderna» las que impiden que el público lego «llegue a entenderla».

Los ídolos de la mente

Tal vez la mayor contribución de Bacon al método científico, que la ciencia moderna ha desechado con el agua de la bañera, es su caracterización de las falsas nociones que obstruyen el camino del correcto razonamiento científico como ‘Ídolos de la Mente’.

Los ídolos y las falsas nociones que ahora poseen el intelecto humano y que han echado raíces profundas en él no sólo ocupan las mentes de los hombres para que la verdad apenas pueda entrar, sino que también, cuando se permite la entrada de una verdad, se oponen a ella, impidiendo que contribuya a un nuevo comienzo en las ciencias. Esto sólo puede evitarse si los hombres están prevenidos del peligro y hacen lo posible para fortificarse contra los asaltos de estos ídolos y falsas nociones". (Aforismo del Novum Organum 38, traducción de Bennett, 2017)

Para desterrar estos falsos ídolos de la mente y abrir la puerta a un «nuevo comienzo en las ciencias», Bacon los dividió en cuatro categorías:

Ídolos de la Tribu: Las ideas preconcebidas y la sabiduría recibida, particularmente la falsa suposición de que la interpretación de consenso es la correcta:
Porque todas las percepciones -tanto de los sentidos como de la mente- reflejan al perceptor más que al mundo. El intelecto humano es como un espejo distorsionado, que recibe los rayos de luz de forma irregular y así mezcla su propia naturaleza con la naturaleza de las cosas, que distorsiona". (Aforismo 41 del Novum Organum, traducción de Bennett, 2017)
Ídolos de la caverna: Debilidades personales en el razonamiento debido a los gustos particulares, la educación, la influencia de la familia, los amigos, los modelos de conducta, etc.
'Porque cada uno tiene su propia cueva o guarida personal que rompe y corrompe la luz de la naturaleza. Esto puede provenir de [] su propia naturaleza individual, de cómo ha sido educado y de cómo se relaciona con los demás, de su lectura de libros y de la influencia de los escritores que estima y admira, de las diferencias en el modo en que su entorno le afecta debido a las diferencias en su estado de ánimo..." (Aforismo del Novum Organum 42, traducción de Bennett, 2017)
Ídolos del teatro: la aceptación ciega de teorías, principios y dogmas científicos sin cuestionar su veracidad. Lo que Bacon llamaba "fábula" lo llamamos ahora "relato".
Llamo a estos ídolos del teatro porque considero que cada uno de los sistemas aceptados es la puesta en escena y la representación de una fábula, haciendo un mundo ficticio escenificado por sí mismo. [Y lo digo no sólo respecto a sistemas completos, sino también respecto a un buen número de principios y axiomas de las ciencias individuales, que han cobrado fuerza a través de la tradición, la credulidad y la negligencia". (Aforismo del Novum Organum 44, traducción de Bennett, 2017)
Ídolos del mercado: El uso impreciso de las palabras en la vida cotidiana, especialmente la tergiversación de las palabras por parte de los sofistas en la publicidad, las relaciones públicas y la política para empujar el relato por el camino del engaño.
Los hombres se asocian hablando entre ellos, y los usos de las palabras reflejan la forma de pensar de la gente común. Es asombroso lo mucho que el intelecto se ve obstaculizado por la elección equivocada o pobre de las palabras. [Las palabras fuerzan y anulan el intelecto, lo confunden todo y llevan a los hombres a un sinfín de disputas vacías y fantasías ociosas". (Aforismo 43 del Novum Organum, traducción de Bennett, 2017)

De todos los ídolos son los ídolos del mercado los que Bacon consideró como ‘las mayores molestias de todos ellos’, porque los humanos sólo pueden razonar a través de las palabras.

La Santa Trinidad

El argumento de Bacon no era con el racionalismo en sí, sino con la forma en que se empleaba:

Pero esto se emplea ahora demasiado tarde como remedio, cuando todo está claramente perdido, y después de que la mente, por el hábito y el trato diario de la vida, se ha predispuesto con doctrinas corruptas, y se ha llenado de los más vanos ídolos. El arte de la lógica, por lo tanto, siendo (como hemos mencionado), una precaución demasiado tardía, y en ninguna manera de remediar el asunto, ha tendido más a confirmar los errores, que a revelar la verdad". (Novum Organum, Prefacio, traducción de Wood, 1831)

La palabra ‘lógica’ en la edición de Wood de 1831 se traduce del latín ‘dialectica’ en la edición original de Bacon de 1620, que se acerca más a la ‘dialéctica’ moderna, que es:

'un discurso entre dos o más personas que sostienen puntos de vista diferentes pero que desean establecer la verdad a través de un argumento razonado'.

El racionalismo occidental se fundó en los diálogos de Sócrates y Platón y la ciencia occidental en los de Galileo. Todos eran discursos entre personas con puntos de vista diferentes: la dialéctica, en otras palabras.

Revitalizada a principios del siglo XIX por uno de los filósofos centrales de la Ilustración, Immanuel Kant, y redefinida por Friedrich Hegel y Johann Fichte como tesis-antítesis-síntesis. En otras palabras, la verdad no se encuentra en un punto de vista o en su contrario, sino en la fusión de ambos.

El proceso de debate contradictorio, enfrentando tesis y antítesis para llegar a la síntesis, es el fundamento de la filosofía, la ciencia y el derecho occidentales. Está incluso encapsulado en la propia palabra ratio-nalismo: encontrar la verdad sopesando la proporción de los argumentos de cada lado. Tirar el bebé de la dialéctica por el vertedero de las opiniones «inapropiadas» o del «discurso del odio» inaceptable es un tiro en el pie del racionalismo occidental.

El medio es el mensaje

Los medios de comunicación, la red de transporte de información y conocimiento, son el sistema nervioso de la civilización.

Desde las primeras inscripciones en arcilla, metal y piedra de la Edad de Bronce, pasando por los pergaminos manuscritos, los libros y las cartas de la Antigüedad clásica, hasta las imprentas del siglo XV, la radio, la televisión y las redes digitales del siglo XX, los medios de comunicación definen la civilización.

Las redes de comunicación prosperan con puntos de vista alternativos de la misma manera que las redes de transporte prosperan con productos alternativos. Dondequiera que haya muchas fuentes de información, la dialéctica está integrada en el sistema.

Con la invención de la radio analógica a principios del siglo XX, y de la televisión analógica varias décadas después, todo cambió. Al igual que las redes ferroviarias anteriores, dos trenes en la misma vía o dos señales analógicas en la misma frecuencia no es una dialéctica, es un desastre. El ferrocarril y las redes de radiodifusión analógica sólo fueron posibles gracias a la introducción de nuevas leyes para restringir la libertad de circulación y de expresión, al impedir que más de un tren circulara por el mismo tramo de vía, o que más de una emisora de radio analógica emitiera por el mismo canal.

Pero una sola tienda en la calle principal o un solo operador en la red no es un mercado libre, es un monopolio totalitario. Como la dialéctica tuvo que ser eliminada de la radiodifusión analógica antes de que fuera posible, se introdujo una legislación de contrapeso para evitar que el pluralismo democrático se convirtiera en una dictadura totalitaria.

En el Reino Unido y en otras democracias liberales, la legislación sobre la radiodifusión volvió a introducir la dialéctica en la red exigiendo a las emisoras que fueran equilibradas e imparciales. Una restricción que no es necesaria en las redes de proveedores múltiples como los libros y los periódicos, donde el pluralismo democrático ya está incorporado.

Los primeros empujones de la pluralidad hacia el monopolio totalitario comenzaron en su hogar natural, la radio y la televisión analógicas. Donde antes albergaban debates entre personas con una amplia gama de puntos de vista diferentes, cada vez más se trasladaron a entrevistas internas con miembros de sus propias organizaciones. Donde antes se buscaba la verdad a través de la síntesis de puntos de vista opuestos, cada vez más se pasó a fabricar el consenso a través de la repetición y el empuje.

El último clavo en el ataúd de la ciencia dialéctica llegó en julio de 2011, con la publicación de la «Revisión de la BBC Trust sobre la imparcialidad y la exactitud de la cobertura de la ciencia por parte de la BBC», realizada por el profesor Steve Jones, el recientemente retirado jefe de genética del University College de Londres.

La principal preocupación del profesor Jones era lo que denominaba la «falsa imparcialidad» de la BBC, que «puede, perversamente, conducir a la parcialidad por derecho propio, ya que da un peso desproporcionado a las opiniones minoritarias».

Está claro que, fuera de la corporación, existe una preocupación generalizada por el hecho de que su cobertura de la ciencia a veces ofrece una visión desequilibrada de determinados temas debido a su insistencia en introducir voces disidentes en lo que son, de hecho, debates establecidos". (BBC Trust Review, p55)
La BBC -en particular en el ámbito de las noticias y los asuntos de actualidad- no comprende del todo la naturaleza del discurso científico y, en consecuencia, es a menudo culpable de "falsa imparcialidad"; de presentar las opiniones de minorías minúsculas y no cualificadas como si tuvieran el mismo peso que el consenso científico". (BBC Trust Review, p60)

Como ilustración, da el siguiente ejemplo:

'Un matemático descubre que 2 + 2 = 4; el portavoz del Frente de Liberación Duodecimal insiste en que 2 + 2 = 5, el presentador resume que "2 + 2 = algo así como 4,5 pero el debate continúa"'. (Reseña del BBC Trust, p58)

Como alguien que ha declarado que «ningún biólogo serio puede creer en la creación bíblica» y que «a los creacionistas se les debería prohibir ser médicos», el profesor Jones difícilmente podría ser llamado un observador imparcial, ni podría decirse que representa el «consenso establecido» de todos los científicos y médicos.

Sin embargo, su informe tuvo el efecto deseado. La versión del profesor Jones sobre el consenso científico «establecido» fue progresivamente elevada en la agenda y los puntos de vista de las «minorías pequeñas y no cualificadas» y las «voces disidentes» fueron progresivamente expulsados.

El consenso ya no se puede cuestionar, pero Bacon se opuso a él por principio, sea cual sea:

Porque en materia intelectual el peor de los augurios es el consentimiento general, excepto en teología (¡y en política, donde hay derecho a voto!). Esto se debe a que nada agrada a la multitud si no apela a la imaginación o ata al intelecto con nudos hechos con las nociones del vulgo. (Aforismo 77 del Novum Organum, traducción de Bennett, 2017).

Utilizando un lenguaje que ya no es aceptable, Bacon resume de forma nítida las técnicas de los publicistas, los spin-doctors y los propagandistas políticos de hoy en día, que manipulan las mentes del público apelando a sus sueños y pesadillas, mientras atan su intelecto con nudos de opiniones a medias e ideas preconcebidas.

Pero lo que Bacon nunca podría haber imaginado, ni siquiera en sus peores pesadillas, es que los científicos del comportamiento utilizarían un día las mismas técnicas para fabricar el consenso de la multitud y poner la ciencia de Bacon completamente patas arriba.

Donde antes la ciencia era decidida por científicos entrenados para fortificarse contra los ídolos de la mente, ahora es «resuelta» por presentadores de televisión famosos y su audiencia de consumidores de medios de comunicación que están tan poseídos por los ídolos que, como dijo Bacon, «la verdad difícilmente puede entrar» e, incluso si se filtra, «se opondrán a ella».

El círculo de la vida

Cualquier ciencia que no pueda ser discutida no es ciencia. Es religión. Como el antiguo símbolo del Ouroboros, una serpiente que se traga su propia cola, la Ciencia ha cerrado el círculo y se ha anulado a sí misma.

El Ouroboros es un símbolo del ciclo eterno de la renovación: de la muerte y el renacimiento. Congelar el ciclo en el momento en que la ciencia se ha comido a sí misma no sólo impide que el público conozca la verdad sobre la ciencia, sino que impide que la ciencia se renueve.

Celebrar el 400º aniversario del Novum Organum en el año en que la ciencia pasó a dominar todos los matices de nuestra vida cotidiana, era una oportunidad para el tipo de «nuevo comienzo en las ciencias» que Bacon consiguió poner en marcha con la publicación de su Novum Organum.

¿Y por qué no lo hicimos? Tal vez porque todos los expertos y autoridades del consenso científico establecido no quieren un nuevo comienzo en las ciencias, sino que tienen un gran interés en mantener las cosas exactamente como están.
Autor

Ian McNulty
Ian McNulty es un antiguo científico, periodista de investigación y productor de la BBC cuyos créditos televisivos incluyen "Un riesgo calculado" sobre la radiación de las centrales nucleares, "No debería ocurrirle a un cerdo" sobre la resistencia a los antibióticos de la agricultura industrial, "¿Una alternativa mejor?" sobre tratamientos alternativos para la artritis y el reumatismo y "Deccan", el piloto de la serie de televisión de la BBC de larga duración "Grandes viajes en tren por el mundo". 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *