La exclusión de las personas no vacunadas
Por Jared McBrady 10 de enero de 2022
En mi labor docente, preparo a estudiantes de grado para que se conviertan en profesores de historia de secundaria. En uno de los cursos, los candidatos a profesores preparan e imparten lecciones de prueba. Sus compañeros desempeñan el papel de estudiantes de secundaria, y yo observo y doy mi opinión tras estas lecciones de práctica. Ya sea una coincidencia o un reflejo de los tiempos que corren, este otoño un buen número de lecciones simuladas cubrieron el ascenso del totalitarismo. En una excelente lección, un candidato a profesor hizo que sus alumnos examinaran los contextos que dieron lugar al totalitarismo. Acompañó esta lección con un extracto de un libro de texto de historia mundial en el que se enumeraban las características del totalitarismo.
Esta lección dio con el verdadero propósito de incluir el totalitarismo en los planes de estudios de secundaria. Ese propósito no es honrar a personajes como Hitler, Stalin o Mussolini. Tampoco es ese propósito proporcionar los métodos del totalitarismo como un manual de instrucción a seguir. Más bien, el propósito de la enseñanza sobre el totalitarismo es lanzar una advertencia: presta atención a las condiciones que dieron lugar al totalitarismo, para que puedas reconocerlas y evitarlas. Mientras observaba la lección de este candidato a profesor, no pude evitar pensar en ese propósito en el contexto de nuestro tiempo actual.
Un pasaje del libro de texto de la lección fue el que más me preocupó: «Los líderes totalitarios suelen crear «enemigos del Estado» a los que culpar de las cosas que van mal. A menudo estos enemigos son miembros de grupos religiosos o étnicos. A menudo, estos grupos son fácilmente identificables y son objeto de campañas de terror y violencia. Puede que se les obligue a vivir en determinadas zonas o que se les apliquen normas que sólo se aplican a ellos» (pág. 876).
La creación de un enemigo del Estado requiere la exclusión: un proceso de deshumanización a través de la marginación de un grupo humano como algo diferente, menos que, y otro. Estos grupos marginados se convierten en un objetivo fácil de utilizar como chivo expiatorio, cargando injustamente con la culpa de los males de la sociedad.
La historia está repleta de ejemplos de exclusión. Los antiguos griegos hacían uso de la exclusión basada en el idioma, etiquetando a los que no hablaban griego como bárbaros. En Estados Unidos, la esclavitud y la segregación se mantuvieron gracias a la exclusión basada en el color de la piel. En la Alemania nazi, Hitler aplicó la exclusión en función de la religión, calificando a los judíos de enemigos del Estado.
La exclusión a menudo juega con los estereotipos y los miedos de la gente. En Estados Unidos, por ejemplo, los hombres negros han sido excluidos como «matones», aprovechando el miedo a la violencia y la criminalidad. En otro ejemplo, los funcionarios de salud pública de la Polonia ocupada por los nazis jugaron con el miedo humano primario a la enfermedad. Los carteles de propaganda proclamaban «Los judíos son piojos: Causan tifus».
Ahora, algunos políticos excluyen a los «no vacunados». Estos políticos intentan convertir en chivo expiatorio y marginar a este grupo minoritario, a pesar de saber que tanto las personas vacunadas como las no vacunadas pueden contraer y contagiar el COVID-19. A continuación, proporciono las palabras de tres políticos como ejemplos de lenguaje de exclusión. También te animo a que leas sus palabras en su contexto.
En los Estados Unidos, la conferencia de prensa del presidente Joe Biden del 9 de septiembre anunció un amplio mandato de vacunación. Expresó que «muchos de nosotros estamos frustrados» con las personas no vacunadas. Les echó la culpa de la continua pandemia; Biden afirmó que esta «pandemia de los no vacunados» estaba «causada por… casi 80 millones de estadounidenses que no se han vacunado». Culpó a «una clara minoría de estadounidenses» de «impedirnos doblar la esquina». Y prometió: «No podemos permitir que estas acciones se interpongan en el camino de la protección de la gran mayoría de estadounidenses que han hecho su parte y quieren volver a la vida normal.»
En una entrevista del 17 de septiembre en el programa de entrevistas de Quebec La semaine des 4 Julie, el primer ministro canadiense Justin Trudeau tachó de «misóginos» y «racistas» a quienes se oponen a la vacunación. Luego, exclamó que Canadá debía tomar una decisión: «¿Toleramos a esta gente?».
En Francia, el presidente Emmanuel Macron concedió una entrevista a Le Parisien el 4 de enero. En esta entrevista, categorizó a los no vacunados como no ciudadanos, se refirió a sus «mentiras y estupidez» como los «peores enemigos» de la democracia, y proclamó: «Realmente quiero putear [a los no vacunados].» Macron argumentó que esas personas no vacunadas son sólo «una minoría muy pequeña que se resiste», y formuló una pregunta escalofriante: «¿Cómo reducimos esa minoría?».
En estas comunicaciones, Biden, Trudeau y Macron emplearon varias prácticas de exclusión.
Crearon un grupo mayoritario, señalado por el uso de la primera persona del plural (nosotros), y un grupo minoritario, señalado por el uso de la tercera persona del plural (ellos).
Echaron la culpa de las políticas pandémicas del gobierno a ese otro grupo ("que nos impide dar la vuelta a la esquina").
Utilizaron palabras para señalar al grupo interno que debería estar enfadado con el grupo ajeno ("muchos de nosotros estamos frustrados", "tengo muchas ganas de putearlos").
Trudeau y Macron utilizaron específicamente etiquetas que desvalorizaban a este grupo ajeno: misóginos, racistas, enemigos, no ciudadanos.
Lo más preocupante es que Macron y Trudeau se preguntaron si había que eliminar a este grupo alterado y cómo hacerlo ("¿Toleramos a esta gente?" y "¿Cómo reducimos esa minoría?").
Mi esperanza es que todo esto no sea más que una retórica política ignorada, una bravuconada vacía con la que estos políticos esperan ganar algunos puntos de popularidad con su base electoral. Mi temor es que no sea así. En cualquier caso, este peligroso lenguaje de exclusión debe ser reconocido y condenado.
Los historiadores estudian la causalidad: contextos, condiciones, acontecimientos y sus resultados. Hemos examinado las condiciones que dieron lugar a la esclavitud, el gulag, el Holocausto, Jim Crow, Ruanda. Esto no es un intento de equiparar las políticas pandémicas actuales con estas tragedias del pasado.
Se trata más bien de una llamada de atención. Hemos visto estas condiciones antes, y hemos visto a dónde conducen. Volved ahora – ese camino lleva a la oscuridad.
Autor
Jared McBrady
Jared McBrady es profesor asistente en el Departamento de Historia de SUNY Cortland.