La generación obediente
Por Clayton Fox 20 de enero de 2022
Sobre mi ciudad de Evanston, Illinois, se cierne la Universidad de Northwestern, hogar de los Wildcats, alma mater de David Schwimmer, Kathryn Hahn y auténticos lunáticos americanos como Rod Blagojevich y Rahm Emanuel. Cuando era niño, mis padres me apuntaron a clases extraescolares aquí los fines de semana; los profesores universitarios nos enseñaban de verdad a los escolares de todo, desde física a economía o política.
Era un sueño. Me pasaba los sábados paseando por el campus con los niños grandes y saciando mi incesante sed de conocimiento. Después de las clases, mis padres me recogían y nos íbamos al patio de comidas, y yo pedía Pizza Hut y les contaba lo que había aprendido.
La universidad era un lugar al que aspirar, el aprendizaje era precioso y emocionante, la pizza era salada y buena. Estas son cosas que sabía cuando tenía ocho años. Cuando fui a la universidad en Nueva York, aprendí otras cosas, como hace uno. Las ciudades son un buen lugar para ser joven, y llevar cuatro bolsas de la compra subiendo y bajando cuatro juegos de escaleras de metro en dos distritos es totalmente normal.
También aprendí teatro, literatura, física y relaciones internacionales. Pero, sobre todo, aprendí a ser un ser humano. Lo aprendí de mis compañeros, de algunos de mis profesores y de la propia ciudad. No creo que necesitara la Universidad para aprender estas cosas, pero fue una bendición que me dieran un capullo en el que aprenderlas. Aprendí a tener una novia, y cómo se siente el amor, cómo se siente el desamor, y cómo no romper con alguien. Aprendí a confiar en mí mismo para buscar atención médica si la necesitaba, y a comprar muebles, y a alquilar un almacén. También aprendí otras cosas.
No estoy seguro de que haya nada más encantador que un joven de dieciocho años saboreando la libertad por primera vez y saliendo por su cuenta. En aquel momento no podía verlo en mí, estaba demasiado ocupado experimentándolo, pero ahora lo veo en vosotros, mis vecinos. Aunque no estoy seguro de que se os dé la libertad de ser dolorosamente encantadores.
Mientras conducía mi bicicleta por el campus de Northwestern en lo que debió ser el primer día de clase, otoño de 2021, pasé por delante de una larga fila de estudiantes con máscaras, al aire libre, esperando para entrar en algún edificio, o en una residencia. No estaba claro, pero era llamativo.
Cuerpos jóvenes, sanos, presumiblemente vacunados, enmascarados, de pie en fila india por un triste tramo de acera al final y al principio de otro triste año. Se me ocurrió, mientras pasaba junto a ellos, y seguía pasando junto a ellos, cargados de libros, cargados de bolsas, llenos de energía ansiosa, que se me rompía el corazón por ellos, y estaba furioso. Se me ocurrió que lo que se ha perpetrado en su generación, a más de diez años de la mía, es jodido e indignante.
Queridos estudiantes, cuando la pandemia surgió por primera vez, me burlé insensiblemente de la gente que decía que era criminal interrumpir sus años de desarrollo. Supuse que era el precio que todos teníamos que pagar, y que lo superarías, que eras joven y por tanto duradero. Me equivoqué. Estoy avergonzado y lo siento. Eres más valioso que eso. Tienes cosas que aprender, cosas inefables que no se pueden retrasar, y que no se pueden reemplazar. Algunas de esas cosas son tan profundas, tan esenciales, que en el proceso de aprenderlas puedes incluso encontrarte confrontado -en algún paseo maravillosamente borracho por casa- con la pregunta de si estamos aquí con un propósito, o si estamos solos…
Hace poco volví a ver E.T. ¿La has visto? No puedo estar seguro, ya que algunos de ustedes no conocen a Hendrix y creen que The Doors son 3 Doors Down. Las piedras de toque culturales de cada generación rotan, para disgusto de las que vinieron antes. E.T. es mi película favorita de Spielberg, y puede que sea mi película favorita de todas. Es dolorosamente encantadora. Trata de una joven familia californiana que se recupera de un divorcio, y especialmente de un joven llamado Elliot, un hijo mediano que busca algo, quizá el amor. En la película lo consigue en forma de un visitante de las estrellas, una criatura a la que llega a llamar E.T.
E.T. y Elliot forman un vínculo sobrenatural, como hermanos, como ese tipo de hermanos unidos por el destino. El vínculo es tan fuerte que hacia el final de la película, cuando E.T. enferma, demasiados días fuera de su atmósfera natural, Elliot comienza a morir a su lado.
La película es una obra maestra en todos los sentidos. ¿Hay algún cineasta, además de Spielberg, que pueda hacer de un alienígena animatrónico, claramente sintético, una criatura de tan profundo patetismo e ingenio? Para los estudiantes de cine, vale la pena ver la película aunque sólo sea para aprender a montar una escena, a iluminar una habitación y a cronometrar un chiste. Pero es más que eso.
E.T. es una película profundamente humanista. Trata de un extraterrestre, pero no hay ningún momento que no esté lleno de esa irreprimible carencia humana, la seriedad. La película no tiene ningún atisbo de glibness robótico o de esnobismo estéril, la moneda de nuestra época. Es desordenada, tonta y rebosante de amor. En resumen, es una película profundamente para nosotros. Esto se ve en la cara del actor que interpreta al hermano mayor de Elliot, Michael, la primera vez que ve a la criatura. Spielberg lo presenta como el hermano mayor frío y sarcástico, pero la expresión de asombro que lleva es la de un niño.
Los humanos de la película también se quieren mucho. La película muestra la importancia y la magia del amor de los hermanos, de las madres y de los amigos. Nos recuerda que los adolescentes pueden seguir asombrándose, que está bien sonreír como un idiota. Y está bien permitir que una película te haga sonreír así. Nos recuerda que los milagros son reales, y también frágiles. Cuando E.T. pierde el pulso, los médicos comienzan a administrarle todo tipo de tratamientos de emergencia, con la esperanza de reanimarlo por medios humanos. Elliot, cuyo estado mejora a cada segundo que E.T. se acerca a la muerte, su vínculo se deshace, llora y grita: «¡Lo estáis matando!».
Y efectivamente, las medicinas del hombre, la brutalidad del desfibrilador, no pueden salvar al hombre del espacio. Cuando creemos que se ha ido, la fragilidad de los milagros toma un rostro ajeno. Pero la película no es una tragedia. Es, en el sentido griego o shakesperiano, una comedia. Y siempre he llorado más al final de Noche de Reyes que de Lear.
Cada vez que veo E.T. me paso los últimos veinte minutos sollozando como un niño. Lágrimas buenas, sanas y esperanzadoras. ¿Por qué los hombres lloran en sus bodas cuando la novia sube al altar? ¿Qué hay más hermoso que la esperanza?
Elliot entra para dar su último adiós a E.T. sólo para darse cuenta de que sigue vivo, que sus hermanos han llegado en su nave para llevárselo y eso le ha revivido. Antes de que los hombres trajeados a los que les gusta pinchar y medir puedan volver para encerrar a E.T. por el «bien de la humanidad» o algo así, Elliot y su hermano Michael idean un plan para llevar a E.T. a casa. Lo que sigue es una de las escenas de persecución más inspiradoras y también, divertidas, de la historia del cine. Cada vez, en los mismos momentos, me río entre lágrimas.
Michael, que nunca ha conducido un coche, conduce la furgoneta que lleva a E.T. y a Elliot lejos de los cientos de hombres con trajes, y máscaras, y equipos de protección personal para reunirse con sus compañeros en un parque cercano. Los chicos están allí preparados para la acción, con bicicletas para todos y una cesta para E.T. Superan a la policía y a los coches del «gobierno» durante unas cuantas calles y se dirigen al bosque, donde E.T. debe ser recogido. Si tienen éxito, E.T. vivirá, un alienígena libre. Si fracasan, será un experimento científico de los burócratas, y probablemente estará muerto. En el penúltimo momento, cuando parece que se ha perdido la esperanza, E.T. utiliza sus poderes de otro mundo y las motos emprenden el vuelo, sobre los hombres con escopetas, sobre las calles y sobre el sol. Junto con la banda sonora, es el momento del cine que más me hace sentir como un niño, lleno de asombro, dispuesto a creer en la idea de que la bondad puede prevalecer. Siempre me convence.
Lo que esos minutos finales me reflejaron en este visionado, en este año, es una lección más necesaria, más vital para el futuro de todos y cada uno de ustedes, y para la raza humana que cualquier otra que se me ocurra. La bondad de la vida no puede provenir de la deferencia a la ley y a los burócratas, al protocolo y a los mandatos, a los hombres y mujeres, llaves de autoridad tintineando, en trajes. No puede. Esto no quiere decir que debamos luchar por la anarquía. Ni mucho menos. El sistema, los expertos, el culto a los «hechos» no son inherentemente malos. No impiden intrínsecamente vivir en la bondad. Pero cuando permitimos que se conviertan en dioses, estamos condenados.
Tanto si lo pretendía Steven Spielberg como si no, hizo la mayor secuencia de la historia del cine dedicada a la noción de que el amor de tu corazón y las verdades que aprecias valen la pena para arriesgar la ira de los poderosos; que si estás dispuesto a pasar por encima de los hombres trajeados, que sabes que están llenos de malas intenciones, podrías incluso emprender el vuelo.
Mientras veía a los adolescentes de E.T. volando junto al sol, lloré por su valentía, y su fraternidad, pero también lloré por vosotros, mis brillantes y jóvenes vecinos. Nosotros, esta nación, os hemos criado obedientes. La generación que «se encendió, sintonizó y abandonó» (y los punks un poco más jóvenes) os criaron sin su misma rebeldía, ni con la fe y la humildad de sus padres. ¿Y qué te dieron en su lugar? Obedece, y serás recompensado. La vida del Oeste es dulce y está llena de deliciosas cerezas para los que están dispuestos a callar, cerrar y apoyarse. Cállate. Cállate. Apóyate.
Ahora te han permitido vivir durante casi dos años en un universo bizzarro, en el que sigues atendiendo a tus estudios mientras estás secuestrado en casa, o peor aún, en una residencia de estudiantes al estilo soviético donde incluso el ejercicio está racionado y vigilado. Tuvo sentido durante un tiempo, lo desconocido es poderoso y a veces debe ser temido. Y todavía queda mucho por saber sobre este patógeno profundamente misterioso, y quizás temido. Pero de un modo u otro, muchos de ustedes, si no la mayoría, ya han estado expuestos, y seguirán estándolo durante toda su vida adulta. Es inevitable que haya desafíos relacionados con el COVID, y que tú, y yo, y tus hermanos menores tengamos que enfrentarnos a ellos, todos los adultos. La pregunta que me asalta es: ¿qué clase de adultos seréis?
La respuesta depende de la locura que os imprimamos ahora, de los sueños aplazados y de lo que hagáis para evitar su aplazamiento. Por ahora, la locura es ensordecedora. Estáis volviendo a los campus bajo nuevas y absurdas restricciones. Incluso con las tres dosis de vacuna requeridas para todos, estáis volviendo a la enseñanza a distancia.
¿Por qué? ¿Por qué se os trata así? ¿Por quién? El pánico no es para ti, los mandatos no son para tu beneficio, y la creciente farsa de todo esto empieza a tirar de los hilos de la legitimidad. Países como Bélgica, Finlandia, Noruega, Islandia y Francia ya no permiten que los menores de treinta años reciban Moderna, pero tú no puedes invitar a esa belleza de la Historia de la Ciencia a tu habitación para tomar una copa.
Esos mismos mayores que te han criado obedientes, que han dado hasta el último gramo de sí mismos a la generosidad de «inclinarse», quieren protegerse. Los ahora obedientes quieren protegerse para tener muchos más años aquí, siguiendo órdenes, sorbiendo néctar «duramente ganado» de cualquier variedad. Quieren protegerse, y quieren obedecer, ya que la obediencia es seguridad y la seguridad sólo puede alcanzarse a través de los nuevos dioses. Y como se preocupan por ti, de alguna manera oscura y retrógrada, quieren que obedezcas, que te protejas protegiéndolos a ellos, aunque la protección parezca cada vez más difícil de conseguir.
No sé qué habría pasado con Michael y Elliot y sus amigos hoy. No sé cuál es el precio de ir en bicicleta por encima del sol y de la tiranía para ayudar a un amigo a llegar a casa, para que pueda vivir. Imagino que la pena puede ser muy severa. Después de todo, ese amigo habría sido muy valioso para los dioses de la ciencia que dirigen nuestro gobierno y, desde hace veintidós meses, nuestro mundo. Cortar su carne alienígena les habría proporcionado años de financiación, premios y oportunidades para «mejorar» nuestra especie. Seguramente el precio de su libertad sería el dolor.
Pero, cuando pienso en lo que significa para mí ser humano, haber recibido el don del libre albedrío -y mejor que eso, el amor, y a partir de él, la esperanza-, creo que estaría orgulloso de sentarme en alguna oscura celda junto a Elliot, sonriendo ambos irónicamente ante el conocimiento secreto que sólo nosotros podríamos poseer. El conocimiento de la libertad, y las lejanas aventuras de nuestro amigo que vive allí. Ver E.T. Besar a alguien. Monta en bicicleta lo más alto que puedas.
Autor
Clayton Fox
Clayton Fox fue becario de la revista Tablet en 2020. Ha publicado en Tablet, Real Clear Investigations, Los Angeles Magazine y JancisRobinson.com.