La mierda

La mierda

La mierda
Daniel Hadas

Hoy publicamos una contribución de Daniel Hadas, profesor de latín y griego antiguo en el King’s College de Londres.

(Con las disculpas de Walter Kirn, y el agradecimiento de Fiachra Mac Góráin)

Me despidieron de mi primer trabajo a tiempo completo. A finales de los años 90, trabajé como empleado de un videoclub en una sucursal del centro de Londres de Blockbuster Video. Blockbuster exigía que los dependientes -o representantes del servicio de atención al cliente, como se nos llamaba- completaran un programa de formación conocido como «Programa Starmaker», mediante el cual aprenderíamos a sobresalir en la misión de Blockbuster de proporcionar «Deleite al cliente». Esto fue antes de los días de las plataformas de formación online, así que nos dieron un puñado de pequeños folletos azules, que debíamos completar para obtener nuestras estrellas Starmaker. Yo vivía en casa, no necesitaba realmente el trabajo y no podía fingir que me tomaba en serio este ejercicio. Completé los cuadernillos, pero mis respuestas eran jocosas (ya no las recuerdo, excepto una. P: «¿Qué es lo primero que haces en caso de incendio en la tienda?» R: «Tirar los folletos de Starmaker al fuego»; probablemente éste siga siendo mi momento de mayor orgullo). El encargado de la tienda que revisó mis folletos tuvo la delicadeza de mostrarse divertido, pero no obstante me dijo que tendría que volver a rellenarlos correctamente o marcharme. Me fui.

Hace tiempo que me libré de la monotonía del salario mínimo, y ahora tengo un magnífico trabajo como profesor universitario. Pero el equivalente moral de esos cuadernillos azules me ha perseguido: tareas tediosas, sin sentido, burocratizadas, parasitarias de las actividades útiles. A esto lo llamaré «la mierda». Bastará con un solo ejemplo académico: el Marco de Investigación Excelente. En resumen, se trata de un programa dirigido por el gobierno del Reino Unido que exige a las universidades que presenten periódicamente enormes expedientes de la investigación publicada por sus empleados. A continuación, unos paneles evalúan la calidad de la investigación y clasifican a las universidades en consecuencia. Las clasificaciones afectan a la financiación y el prestigio de las universidades. El REF es el propio programa Starmaker de la educación superior: a cada publicación presentada se le asigna entre 1 estrella («calidad reconocida a nivel nacional en términos de originalidad, importancia y rigor») y 4 estrellas («calidad líder mundial en términos de originalidad, importancia y rigor»). La escoria puede ser «no clasificada» («calidad que está por debajo del nivel de los trabajos reconocidos a nivel nacional» – aparentemente, si tu trabajo sólo es digno, por ejemplo, de reconocimiento regional, es mejor que no te molestes). A menos que hayas pasado los últimos 30 años bajo una roca, supondrás correctamente que este absurdo intento de clasificar la erudición como los restaurantes o las películas se lleva a cabo mediante procedimientos enormemente complejos y que requieren mucho tiempo. Sólo la guía tiene 139 páginas.

Seguramente tú también has estado sometido a las tonterías, y probablemente incluso has ayudado a aplicarlas. Has cumplido, implementado, tal vez incluso diseñado procedimientos complejos, sin alegría y cargados de jerga, cuya finalidad es una mezcla de lo inverosímil, lo desaconsejable y/o lo muy improbable de conseguir con los medios disponibles. David Graeber argumentó famosamente que sectores enteros del empleo en las economías avanzadas no son más que esa mierda de arriba a abajo. Pero incluso si tu trabajo es beneficioso y satisfactorio, escapar de la mierda no es tan fácil. Si has estado empleado en algo más grande que una empresa familiar, si tienes hijos en la escuela, si alguna vez has cogido un avión, has escuchado un anuncio de servicio público, has recibido una encuesta de satisfacción del cliente, te has comprometido con un servicio gubernamental, has conocido la Mierda. Además, desde marzo de 2020, la Mentira ha adoptado una nueva e ineludible forma: la Mentira Covid.

Las medidas Covid que más obviamente pueden clasificarse como gilipolleces son las que son totalmente indefendibles desde el punto de vista científico. Teatro higiénico, distanciamiento social y enmascaramiento al aire libre, toques de queda, controles de temperatura, cuarentenas de viaje entre países donde el Covid es endémico, huevos escoceses en los pubs… Hace tiempo que sabemos que nada de esto funciona, y sin embargo la mayoría sigue vigente como políticas activas o de reserva.

Es fácil reírse de estos absurdos, igual que es fácil reírse de los programas Starmaker, grandes y pequeños. Sin embargo, no todas las manifestaciones precovidas de la mierda eran tan inocuas. Está notoriamente extendida en algunos de los sectores profesionales cuyo trabajo pretendemos valorar más: profesores, policías, médicos, trabajadores sociales y asistenciales pasan casi tanto tiempo creando documentación periférica como realizando sus tareas más vitales. O, por poner un ejemplo concreto y tristemente típico: unos amigos de la ciudad de Hertfordshire en la que vivo cuentan cómo el colegio de primaria de sus hijos pasó, en un año escolar, y para «mantener la seguridad de los niños», de prohibir los balones de fútbol en favor de las pelotas de tenis, a prohibir las pelotas de tenis en favor de las pelotas de espuma, y luego cualquier juego de pelota en tiempo húmedo. También se interrumpían los juegos al instante ante cualquier signo de juego desenfrenado. A estas alturas, el poder de la burocracia sobre la naturaleza y el sentido común está causando un daño duradero a quienes se supone que debe proteger.

Toda nuestra respuesta a Covid debe situarse dentro de esta cultura del daño burocratizado en nombre de la reducción del daño. Nadie puede dudar de que los elementos más drásticos de esa respuesta han sido perjudiciales. Sin embargo, puede estar menos claro que hayan participado de nuestra atracción irracional hacia el procedimiento por sí mismo. Al fin y al cabo, cuanto más drástica es una medida anti-cóvida, a muchos les parece que debe haber sido eficaz. Pero, en realidad, en el caso de muchas de nuestras intervenciones más drásticas, aunque el daño es palpable, los beneficios han resultado evanescentes. Las prohibiciones de viajar entre países han separado a las familias, pero no han mantenido a Covid fuera. Las pruebas, el seguimiento y la localización han destruido nuestra intimidad y han supuesto un enorme gasto público, pero han fracasado totalmente, al menos en Occidente, en el control del virus. El enmascaramiento comunitario deshumaniza nuestras interacciones cotidianas, pero no ha surgido ninguna prueba que corresponda al fervor evangélico con el que se ha promovido. Los pasaportes de las vacunas pueden dividir nuestras sociedades, pero con vacunas agujereadas y debilitadas, no pueden empujarnos hacia la inmunidad de rebaño. Además, todas estas medidas se han abrazado a pesar de que la sabiduría epidemiológica precoz las había contraindicado, y su previsible fracaso rara vez ha llevado a su desautorización. Por supuesto, esto es característico de la tendencia de la política impulsada por la burocracia a perpetuarse una vez que existe una burocracia cuyo interés es perpetuarla. La burocracia es una característica inevitable de los sistemas modernos, pero tiene una tendencia igualmente inevitable a adoptar los rasgos de la Oficina de Circunlocución de Dickens.

De hecho, aunque los críticos del giro covidiano lo describen a menudo como un ascenso de la «tecnocracia», se supone que la tecnocracia significa la cesión del poder democrático a las élites cualificadas, que aprovecharán la tecnología de forma eficaz para lograr objetivos de gran alcance. Puede que algunos destacados covidentes quieran ponerse en este papel, pero la realidad es otra. Sin duda, entre los líderes de la respuesta covídica había algunos científicos altamente cualificados, y quizás incluso algunos políticos altamente cualificados. Sin embargo, el diseño y la aplicación cotidiana de esta respuesta no ha sido un moderno Proyecto Manhattan, sino más bien el trabajo de funcionarios locales, mandos intermedios, departamentos de recursos humanos y «expertos» en salud pública, cuya experiencia implica claramente sólo la comprensión más superficial del público o de la salud. Todos ellos se convirtieron en promotores y servidores de un vasto sistema de pruebas, rastreo, vacunación, refuerzo, control de la cuarentena, emisión de códigos QR, pegado en el suelo, organización de conferencias Zoom, etc. Ninguno de ellos ha tenido ningún incentivo profesional para preguntarse si este sistema es más perjudicial que beneficioso, o incluso si es beneficioso.

¿Qué hay de las medidas más drásticas de todas, los cierres y el aislamiento de los vulnerables? (Se han presentado infinitamente como estrategias rivales -Declaración de Great Barrington frente al Memorándum de John Snow-, pero en realidad se han aplicado de forma concomitante). La creencia de que estas medidas fueron muy eficaces está muy extendida, incluso entre quienes han llegado a aborrecerlas. Seguramente, las medidas al menos aplanaron la curva, protegieron los sistemas sanitarios y así salvaron muchas vidas. De hecho, el elevado número de muertes en muchos países ricos en restricciones, y el rápido camino de Covid hacia la endemicidad mundial, demuestran que, en el mejor de los casos, tales beneficios han sido pequeños. Tendremos que esperar a que se asiente el polvo antes de poder determinar si realmente ha habido alguna ganancia. Por el contrario, no hay incertidumbre sobre el sufrimiento y la oscuridad que han engendrado los cierres. Millones de personas han perdido sus empleos y negocios. El contacto humano se ha reimaginado como un delito. Los niños han sido exiliados de sus escuelas y encerrados lejos de sus amigos y familias. Los enfermos han sido sometidos a aislamiento, cuando no han sido simplemente expulsados de la atención médica. Se ha encarcelado a los más ancianos y se les ha dejado morir solos. Los intentos desquiciados de extender el modelo de encierro al mundo en desarrollo han conducido, inevitable y previsiblemente, a los colapsos económicos y sociales desgarradoramente documentados por Toby Green. Estos horrores son el resultado de nuestras elecciones, no las consecuencias naturales de la pandemia, y por lo tanto deben calificarse de crímenes contra la humanidad, si ese término tiene algún significado real. Ningún intento humano de análisis coste-beneficio puede justificar tales crímenes.

Puede parecer entonces frívolo hablar de las medidas de Covid como una manifestación de la mierda burocrática. Toda sociedad humana tiene profundos impulsos hacia la crueldad y la autodestrucción, y los nuestros han estado en juego en la respuesta de los Covid. Sin embargo, creo que el terreno por el que ha fluido este oscuro río ha sido, inevitablemente, el de nuestro paisaje habitual de falsa racionalidad burocrática impulsada por los procesos. La mierda es el medio, no el mensaje, pero, como siempre, los dos son inseparables.

Esto puede verse tanto desde arriba como desde abajo. Desde arriba, porque la respuesta de Covid ha sido, por supuesto, un ejercicio de poder. Pero dicho poder es, al modo típico de la burocracia, desconcertantemente elusivo y descentralizado. Hay que reconocer que esta afirmación va en contra de la incesante atención de los medios de comunicación a las decisiones de los líderes nacionales sobre cómo gestionar la pandemia. Sin embargo, la mejor manera de ver este enfoque es como una manifestación de uno de nuestros mitos sociales: que los jefes de Estado elegidos tienen un poder único para cambiar nuestras sociedades profundas. De hecho, en algunos sectores, se ha convertido en una reductio ad absurdum de ese mito: los enemigos de Trump, Johnson o Bolsonaro intentaron hacerles personalmente responsables de no haber podido detener el curso de un patógeno microscópico transmitido por el aire. Pero el hecho de que casi todos los líderes occidentales, y muchos de sus imitadores no occidentales, hayan seguido libros de jugadas de Covid casi idénticos, indica lo poco que ha intervenido el verdadero liderazgo político. De hecho, los propios líderes se empeñan en desviar la culpa: se limitan a «seguir la ciencia», o a hacer todo lo posible para gestionar un público recalcitrante. Los científicos, a su vez, cuando no se limitan a trasladar la culpa a los líderes o al público, abdican de la responsabilidad en favor de los Datos, las Pruebas y la Incertidumbre. Mientras tanto, incluso muchos de los que se oponen al bloqueo están convencidos de que todo el proceso está impulsado por la necesidad de que los dirigentes «sean vistos como que hacen algo», es decir, por el fomento de la histeria por parte de los medios de comunicación. Pero, por supuesto, los medios de comunicación niegan que estén azuzando, y al público no le gusta pensar que es crédulo.

El poder de Covid también está descentralizado a través de su enmarañada red de leyes, directrices, reglamentos corporativos y políticas de buenas prácticas. Los funcionarios y los medios de comunicación, los empresarios y los comercios nos han dicho incesantemente lo que «podemos» y «no podemos» hacer, pero ¿quién, salvo el más asiduo de los políticos, sabe realmente qué requisitos son ley firme? Si me negara a llevar una máscara, a trabajar desde casa, a seguir el sistema de dirección única en una tienda, a dar información a Track and Trace, ¿en qué momento me salgo de mis derechos u obligaciones legales? La pregunta apenas importa, porque la esencia de la respuesta de Covid no ha sido la aplicación de nuevas leyes mediante el uso legítimo de la fuerza por parte del Estado, sino el despliegue de la mierda a través de burocracias sin rostro y brillantes iniciativas corporativas.

Ni los burócratas sin rostro ni los directivos de las empresas son matones violentos, y el poder de Covid es un poder blando. Por supuesto, existen multas y sanciones por infringir las normas Covid, y no hay que descartar el riesgo de un autoritarismo progresivo. Sin embargo, tal y como están las cosas, en la mayor parte de Occidente, la respuesta Covid presenta el reglamento de un estado policial, sin el aparato policial para hacerlo cumplir. Sin embargo, el cumplimiento de las normas, incluso las más absurdas, ha sido en gran medida elevado. No es de extrañar: todos hemos sido entrenados desde hace tiempo para cumplir las tonterías, independientemente de cómo las percibamos, porque no hacerlo sería descortés, torpe, desconsiderado, en definitiva, rompería las reglas de nuestro contrato social pasivo-agresivo.

Esto nos lleva a la visión desde abajo, a cómo hemos actuado en el extremo receptor del poder de Covid. En nuestro trato general con las intrusiones del procedimiento kafkiano, la mayoría de nosotros, la mayor parte del tiempo, empleamos tres estrategias. En primer lugar, podemos reaccionar adoptando una visión a largo plazo: una exigencia inmediata puede tener poco sentido, pero forma parte de un proyecto global digno, que no puede llevarse a cabo sin ella. El honor y la sociabilidad exigen que lo cumplamos para conseguir un buen trabajo. Por otra parte, cuando nos parece que un requisito es más difícil de digerir, podemos recurrir a un estado de ánimo de resignación irónica: nos mofamos y seguimos el juego. En este caso, nadie cree en el requisito, pero tanto los jefes como los subordinados son demasiado cínicos para luchar contra él, atrapados, como ha escrito Geoff Shullenberger, en «una Matriz cuyos operadores reconocen implícitamente a los subyugados que existe, y se limitan a encogerse de hombros con cierto humor cómico». Una tercera alternativa es concentrarnos, ante tales exigencias, en nuestra supervivencia psíquica personal: entonces buscamos sobre todo minimizar el tiempo, el esfuerzo y la atención que la mierda puede exigirnos. Nos interesa menos percibir la naturaleza del mal al que nos enfrentamos, y mucho menos sus causas, que asegurarnos de pensar en él lo menos posible.

Se puede objetar que estos hábitos mentales han desempeñado un papel mucho menos importante en nuestra conformidad con el nuevo orden Covid que los impulsos mucho más fundamentales, tanto nobles como bajos: el miedo a la enfermedad, la muerte y el castigo; la solidaridad con los vulnerables; y un ansia malsana de controlar y ser controlado. Sin embargo, estos impulsos son, en sí mismos, tan eternos como las pandemias, por lo que no pueden explicar por sí solos por qué hemos reaccionado ante esta pandemia de una forma tan inaudita, ni, concretamente, por qué nos ha costado tanto retirarnos de medidas que no son eficaces, o cuyo precio en horror y dolor es demasiado alto. Las pautas que he descrito ayudan a responder a esto: si estamos habituados a violentar nuestras mentes, para aceptar la locura procesal, nuestros impulsos más profundos se canalizarán a través de estos hábitos, y se mezclarán con ellos inextricablemente. Todas las culturas utilizan una parte de las prácticas y creencias no racionales para dar sentido a los mayores dolores y misterios de la condición humana. Pero allí donde las culturas más antiguas recurrían a supersticiones y tabúes, nosotros buscamos la salvación en políticas y procedimientos.

Esto ayuda a establecer un marco para lo que pueda ocurrir después, porque cualquier futuro posible de Covid será una reacción de algún tipo a la mierda. En el mejor de los casos, podemos esperar que, al convertirse en su manifestación Covid, la Mierda haya ido finalmente demasiado lejos, haya penetrado demasiado profundamente en nuestras vidas, de modo que la contrarreacción pueda conducir a una reacción más amplia contra el procedimentalismo podrido. A la inversa, puede que la reacción de Covid haya abierto una era distópica, en la que nos mostraremos incapaces de resistirnos tanto a implementar como a someternos a un régimen que ahoga nuestros cuerpos y nuestras almas, en la búsqueda ilusoria de seguridad y pureza. Entre medias, y con toda probabilidad, hay un futuro en el que la biopolítica consagrada por Covid persistirá, no como una tiranía que aplasta la vida, sino, para usar los términos de Glenn Greenwald, como un «vago aparato de salud pública coercitivo», otro complejo de normas y burocracias inútiles que sirven para atar nuestras vidas con tedio y absurdo. Al fin y al cabo, estamos acostumbrados a ese tipo de cosas.

Sin embargo, aunque los profetas de la biodistopía digital hayan hablado demasiado pronto, no debemos cegarnos ante el gran daño del que nuestra cultura de la mierda ha demostrado ser capaz. La mierda de Covid no sólo nos ha traído las molestias enloquecedoras de las reuniones de Zoom, los formularios de localización de pasajeros y los hisopos nasales. Ha traído la pobreza, el aislamiento y la división social, la muerte y la desesperación. El hecho de que estas consecuencias hayan sido provocadas por un poder blando y bienintencionado no las hace menos graves. Más bien, la verdadera lección es lo peligroso que puede ser el poder blando y bienintencionado. Hace sesenta años, Hannah Arendt nos enseñó a temer la banalidad del mal: cómo el totalitarismo puede convertir la violencia extrema en una rutina administrativa. Nuestra cultura se define por un miedo obsesivo a que se repita este escenario, y esto ayuda a explicar nuestra preferencia por el poder blando, y nuestra atención a la seguridad y la reducción del daño. Gran parte de la mierda y aún más de la mierda de Covid nace de estos valores. Sin embargo, ahora debemos ver que escapar así de la banalidad del mal es también elaborar un veneno opuesto: el mal de la banalidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *