Lo que la contención del Covid ha hecho a nuestros hijos

Lo que la contención del Covid ha hecho a nuestros hijos
Por Paul Frijters, Gigi Foster y Michael Baker 2 de mayo de 2022

Durante los dos últimos años, lo que los gobiernos occidentales han hecho a la próxima generación -todo ello en nombre de su seguridad, por supuesto- ha sido calamitoso. En lugar de intentar mejorar los problemas de nuestros hijos que ya eran claros, estaban bien documentados y empeoraban constantemente con el tiempo, en marzo de 2020 las autoridades empezaron a realizar con ellos experimentos sociales especialmente espantosos. ¿Qué tipo de generación resultará?
¿Ansiosa y deprimida?

Antes de 2020, la ansiedad y la depresión en los jóvenes ya estaban aumentando, y un estudio de 2018 encontró un aumento del 15% en las medidas de infelicidad desde 2015 para los jóvenes de 15 años en el Reino Unido, un aumento del 10% en EE.UU. y un aumento del 5% en el conjunto de los países ricos de la OCDE. El abuso de sustancias entre los adolescentes, la adicción a los juegos y otros signos preocupantes también se pusieron en rojo en la década anterior a 2020. Luego, en 2020 llegaron los cierres, el distanciamiento social, el cierre de escuelas, el enmascaramiento forzoso, la vacunación forzosa y la propaganda implacable.

Un artículo de la revista Lancet de 2021 nos ofrece un sombrío panorama del resultado, basado en datos de 204 países. El hallazgo clave fue un aumento espectacular de más del 25% en los trastornos de ansiedad y depresión. Como muestran los siguientes gráficos, las personas que acaban de entrar en la edad adulta (entre 15 y 25 años) y las mujeres fueron las más afectadas.

Ahora bien, los datos en los que se basan estas cifras no son los mejores. Adolecen de cambios en el modo de la encuesta a lo largo del tiempo, de una medida muy estricta de la depresión y de otras deficiencias. Además, los gráficos agrupan los datos publicados hasta finales de enero de 2021, por lo que es posible que sus picos ascendentes reflejen sólo el efecto temporal del pánico inicial de principios de 2020.

Así que centrémonos ahora en las cifras de mayor calidad que muestran los cambios a lo largo del tiempo en los países mejor estudiados. Una buena representación de este subgrupo es Holanda, un país conocido desde hace tiempo por sus adolescentes y jóvenes especialmente felices.

Para los que no sepan leer en holandés, las líneas importantes aquí son la azul oscura que representa la satisfacción vital de los que tienen entre 18 y 25 años, y la verde oscura que representa la felicidad en el momento para el mismo grupo de edad. Las líneas de color más claro son para todos los mayores de 18 años, es decir, toda la población holandesa adulta.

Ambas métricas disminuyeron ligeramente después de 2012 para las personas de 18 a 25 años, alcanzaron un pico local en 2019, y luego cayeron bruscamente en 2020, y la caída continuó efectivamente al mismo ritmo en 2021. Los niveles de satisfacción vital se desplomaron casi 10 puntos porcentuales entre 2019 y 2021. Esto equivale a una casi duplicación de las tasas de depresión grave, lo que coincide con lo que vemos en el Reino Unido y en EE.UU. en el caso de los adolescentes, donde alrededor de un tercio de los adolescentes encuestados durante los cierres informaron de que se sentían infelices o «deprimidos» (utilizando la definición cotidiana y no la clínica de ese término).

Un patrón similar se observa en otros datos de alta calidad de los países occidentales con encierro, como los extraídos de estudios longitudinales establecidos en el Reino Unido y Australia.

En resumen, un número alarmante de nuestros niños sufre ahora ansiedad y depresión, y las cosas empeoran a medida que continúan los encierros. Eso no es bueno, dirás, pero ¿es la única mala noticia? La gente superará la depresión y, por tanto, el daño será efímero, ¿verdad? Por desgracia, no.


¿Obsesos y torpes?

Según un estudio de la revista Lancet de finales de 2021, la obesidad infantil había aumentado un 50% en el Reino Unido con respecto a las cifras del año anterior. Los datos del Reino Unido que se muestran a continuación muestran la evolución de las medidas de peso a lo largo del tiempo en una cohorte concreta de niños:

La obesidad grave en el Reino Unido casi se duplicó durante los años de bloqueo, y todas las categorías de sobrepeso aumentaron de forma alarmante. Los datos y las imágenes son menos limpios en el caso de EE.UU., pero el mensaje general es el mismo también allí. Como informó un estudio reciente de los CDC, entre los niños de 2 a 19 años, la tasa de aumento del IMC se duplicó aproximadamente durante la pandemia. Además: «En comparación con otros grupos de edad, los niños de 6 a 11 años experimentaron el mayor aumento de su tasa de cambio de IMC (0,09 kg/m2/mes), con una tasa de cambio durante la pandemia que fue 2,50 veces mayor que la tasa anterior a la pandemia». Los malos consejos sanitarios institucionalizados de nuestros «expertos» en salud pública – «quédate en casa, no socialices»- convirtieron a nuestros niños en unos bultos.

Gracias a su tan cacareada «resiliencia», ¿podría esperarse que los niños puedan superar un ataque de depresión, y perder algunos kilos, cuando la causa de los problemas retroceda? Se trata de una esperanza tremendamente optimista, sobre todo teniendo en cuenta lo ineficaces que han sido hasta ahora las políticas destinadas a combatir la obesidad infantil.

Así son sus cuerpos, pero ¿qué pasa con los cerebros de nuestros hijos? El cociente intelectual y el funcionamiento cognitivo se desarrollan en función de las inversiones realizadas en los primeros años de vida y, en general, se cree que retroceden más allá de la edad adulta. ¿Cuál es la cosecha de la manía covídica de nuestros hijos en este ámbito?

Los investigadores ya sabían que Occidente tenía grandes problemas en este aspecto antes de la pandemia, y los mejores datos proceden de un estudio de reclutas del ejército en Noruega y muestran un descenso de 5 puntos en el coeficiente intelectual entre la cohorte nacida en 1975 y la nacida en 1990 (véase el panel C en el extremo derecho más abajo), y el descenso después de 1975 deshace los logros conseguidos después de la Segunda Guerra Mundial.

Los gráficos de la izquierda, por cierto, muestran un descenso menor debido a los cambios a lo largo del tiempo en la inteligencia media de las personas que se presentan como voluntarios para el ejército. Para recuperar una imagen lo más representativa posible del conjunto de la población, el estudio comparó a los hermanos de una misma familia (panel B) y luego también corrigió en cada periodo de tiempo la tasa de problemas cognitivos observados en los reclutas del ejército en relación con el conjunto de la población (panel C).

El hallazgo de un gran descenso del CI antes de 2010 se mantiene también para el Reino Unido y EEUU. Aunque no sabemos a ciencia cierta por qué, la explicación principal es que este descenso es producto de las distracciones mentales introducidas en la sociedad por los teléfonos móviles e Internet, que han dañado cada vez más la capacidad de sus usuarios para concentrarse y mantener abstracciones complejas en sus cabezas. Pensar mucho se ha convertido en algo pasado de moda.

¿Qué pasa con los 10 años que quedan hasta 2020? De nuevo, probablemente los datos comparativos más útiles proceden del Reino Unido porque, a diferencia de muchos otros países, no manipuló sus resultados manipulando las escuelas y los grupos de estudiantes incluidos en el estudio internacional PISA. El PISA evalúa a los alumnos de 15 años a lo largo del tiempo en lengua, matemáticas y ciencias. Un resultado clave es el descenso del rendimiento del 10% superior -la crème de la crème, que obtiene una puntuación superior al percentil 90-, como se muestra en el gráfico de las puntuaciones en ciencias que aparece a continuación.

Esto es otra muestra de lo que vimos anteriormente en el caso de Noruega: un continuo embrutecimiento de la capacidad de pensar científicamente, que esta vez afecta a la parte superior del rango de capacidad, demostrando que el descenso no es «sólo» un fenómeno entre los inicialmente desfavorecidos.

Ya en el periodo previo a 2020, cada vez menos adolescentes obtenían puntuaciones impresionantes en las pruebas de capacidad mental. Una de las principales explicaciones era que las redes sociales e Internet les distraían de lo que se necesita para desarrollar la inteligencia. Se podría pensar que una lección clave sería mantener a los niños alejados de los dispositivos móviles y electrónicos. Sin embargo, ¿qué sabemos que las escuelas se vieron obligadas a hacer durante los cierres? ¿Qué habrá pasado en 2020-2022?

El siguiente gráfico utiliza datos de Nature de Rhode Island -un estado profundamente enamorado de los cierres patronales- para mostrar lo que ha sucedido con la capacidad mental de los niños muy pequeños (de 3 meses a 3 años) entre 2011 y 2021.

Este escalofriante gráfico muestra un descenso de casi 20 puntos en lo que se considera el equivalente al coeficiente intelectual, lo que representa una vuelta a los niveles de hace un siglo, y se ha conseguido en sólo dos años de infligir a nuestros hijos el enmascaramiento y el distanciamiento social, dejándoles sólo Internet como compañía. Los niños a esta tierna edad aprenden cosas que no pueden aprender más tarde, como el reconocimiento temprano del lenguaje, ayudado por la observación y la interacción con personas enteras que muestran su cara completa.

Datos como este sugieren que dos años de locura covídica han infligido un daño grave y a largo plazo a nuestros hijos.

Desgraciadamente, este tipo de hallazgo es coherente con docenas de otros estudios de todo el mundo, incluido un informe reciente para el Instituto Brownstone que muestra cómo el cierre de escuelas redujo la competencia en matemáticas de los alumnos de secundaria en un condado rico de EEUU.

¿Cuál es la opinión consensuada sobre los efectos del cierre de escuelas, aplicado por países ricos y pobres por igual en épocas de crisis, a menudo durante un año o más? Una reciente revisión bibliográfica concluye:

"En resumen, hay pruebas claras de un efecto negativo de los cierres de escuelas relacionados con el COVID-19 sobre el rendimiento de los alumnos. ... los efectos conseguidos por la enseñanza a distancia fueron similares a los conseguidos cuando no se impartió ninguna enseñanza durante las vacaciones de verano. De forma alarmante, específicamente los niños más pequeños (Tomasik et al., 2020) y los niños de familias con un SES bajo (Maldonado y De Witte, 2020; Engzell et al., 2021) se vieron afectados negativamente por los cierres escolares relacionados con el COVID-19".

De esto podemos deducir que un año de cierre de escuelas es efectivamente un año de educación perdido, al menos para los niños de entornos pobres. Esto se suma a los grandes descensos del coeficiente intelectual que ya se están produciendo antes de 2020. Los datos son coherentes con el aumento de una generación de niños con daños cognitivos permanentes.

¿Puede ser peor que esto: una generación deprimida, ansiosa, obesa y que funciona a niveles cognitivos que se creían extinguidos desde hace tiempo? Nos tememos que puede ser mucho peor.
¿Copos de nieve despiertos?

Desde hace mucho tiempo, en los círculos «conservadores» se dice que el mundo occidental se está autodestruyendo ideológicamente, encontrando la culpa en su propia historia (¡vergüenza de Occidente por sus siglos de colonialismo! ¡Y por su Patriarcado! ¡Y la transfobia! Y el Terrorismo Climático!). Sus tradiciones culturales, como la Navidad y el capitalismo, junto con sus creencias tradicionales en el progreso y la grandeza del propio país, también han recibido una buena paliza. Un indicador clave de ello es la disminución constante del porcentaje de estadounidenses orgullosos de su país: ha bajado del 90% hace unos 20 años al 70% en 2019, y a partir de entonces ha seguido bajando.

Sin embargo, las luchas políticas y las reivindicaciones extremas sobre la importancia del orgullo nacional han sido normales en muchas partes de Occidente, y especialmente en EEUU, durante décadas. El hecho de que alguna facción ruidosa grite que todos nos vamos a la mierda por la ideología triunfante de sus oponentes no implica que todo el país esté en alguna forma de crisis de autoestima. Incluso se podría considerar que un poco menos de orgullo nacional indica un saludable aumento de la humildad.

Para saber si la ideología nacional está realmente en declive, no hay que escuchar a una facción quejumbrosa del propio país, sino lo que dicen los rivales de fuera. Esto es lo que concluye un think tank ruso, en un artículo titulado «El derecho a la locura», sobre la evolución ideológica en Occidente, y de nuevo en particular en EEUU. En un artículo bastante conmovedor sobre la evolución de la moral en torno a la raza, la sexualidad, la etnia, etc., el artículo concluye

"...el autoritarismo tradicional es algo menos peligroso que la sociedad occidental "despierta". Los problemas del autoritarismo son conocidos y están bien descritos. Por regla general, no trata de imponer sus órdenes a los demás ...y [es] destructivo principalmente para su propia población. Sin embargo, sus defensores apenas se dan cuenta de los riesgos de la nueva ideología. Creen que están avanzando, pero entendemos que en realidad están volviendo a nuestro trágico pasado.
Podemos mirar a la sociedad occidental actual de la misma manera que se miraba a la Rusia bolchevique hace un siglo: una extraña horda de salvajes que, bajo el lema de la justicia universal, han arruinado su propio país y han establecido una brutal dictadura ideológica sobre sus restos".

Este pensador ruso señala que el peso de la embestida de esta «extraña horda de salvajes» lo siente especialmente la juventud de Occidente, que ahora debe trazar un camino entre el amor que sus padres y abuelos aún sienten por la cultura y la historia con las que crecieron, y las autoflagelaciones de los medios sociales y las instituciones educativas que les enseñan a odiar esa historia y esa cultura.

Esta bipolaridad estresante fue un factor que contribuyó al fuerte declive cognitivo y de salud mental de nuestros jóvenes antes de 2020. Pero el despertar ha pasado a los esteroides en 2020-2022, y no sería exagerado pensar que probablemente ha golpeado a la juventud con más fuerza que al resto de nosotros.

Mientras nuestros enemigos opinan que estamos en declive cultural, una prueba aún mejor sería algún indicador empírico plausible. ¿Qué datos recogidos regularmente podrían captar un declive de la autoestima, o un mayor malestar con uno mismo? ¿Cómo se comportan los que carecen de una visión positiva de sí mismos?

Podría decirse que un buen indicador de la pérdida de confianza y autoestima es el consumo de drogas. Al igual que los observadores de una China en decadencia en el siglo XIX vieron a las masas caer presas de la adicción al opio, también podríamos mirar con alarma la epidemia de opioides de hoy. Los países sanos y seguros de sí mismos no sucumben a la salida fácil que ofrecen las drogas. Los países que pierden el rumbo buscan consuelo en las drogas.

¿Qué indican los datos en este ámbito? Como informó la Asociación Médica Americana en febrero de 2022

"La epidemia de sobredosis de drogas del país sigue cambiando y empeorando. Un tema predominante es el hecho de que la epidemia está ahora impulsada por el fentanilo ilícito, los análogos del fentanilo, la metanfetamina y la cocaína, a menudo en combinación o en formas adulteradas....
Las muertes de adolescentes por fentanilo se disparan, y los adolescentes negros son los más afectados"

Estos titulares, que representan docenas de estudios detallados, no son una lectura feliz. Las noticias no son mejores en otros países que se encerraron. Por ejemplo, en el Reino Unido, la Oficina de Estadísticas Nacionales nos ofrece el siguiente gráfico sobre la evolución de este asunto en los últimos 20 años:

Se observa un aumento de alrededor del 60% en las muertes por intoxicación por drogas desde 2012, y el aumento continúa en 2020. Los datos comparables para 2021 aún están por llegar, pero no tenemos muchas esperanzas en ellos. Mientras que a los adolescentes europeos encerrados en casa les resulta difícil beber o drogarse cerca de sus padres, los jóvenes que pueden escapar de la vigilancia constante pueden darse muchos más caprichos, como se ha comprobado, por ejemplo, entre los estudiantes universitarios alemanes durante los encierros.
Reflexiones

Occidente está criando una generación lisiada. Los nacidos en los últimos 5 a 25 años son más obesos, menos inteligentes, más deprimidos, menos felices, más conflictivos, más propensos al consumo de drogas, menos orgullosos de su país y menos alentados por las autoridades que los nacidos incluso 10 años antes. Una generación monstruosa, asediada ideológicamente por lo que los observadores externos que buscan nuestras debilidades llaman una «extraña horda de salvajes», está siendo formada actualmente por nuestras escuelas, medios de comunicación y propagandistas. A nuestros jóvenes se les ha enseñado a odiarse a sí mismos, a su propia cultura y a su propia historia. Su escasa capacidad intelectual significa que les costará descifrar lo que les ha sucedido o quiénes son. En relación con generaciones tan recientes como la Generación X, nuestros jóvenes son poco saludables, ansiosos, socialmente tímidos, propensos a huir hacia los juegos online y las drogas offline, atrapados en narrativas de victimismo, enfadados con el mundo y solitarios.

¿Qué va a hacer esta generación lisiada una vez que alcance la edad adulta y el poder? Sabemos que tendrán una baja productividad, pocas habilidades sociales y una escasa comprensión del mundo. Sin embargo, ¿qué pasa con sus corazones? ¿Tendrán al menos humanidad y compasión por sus semejantes? Lamentablemente, lo que les hemos enseñado en este ámbito nos lleva a predecir que, cuando las cosas se pongan difíciles, no parpadearán dos veces antes de enviar a millones de personas a campos de exterminio, si sus débiles mentes pueden ser manipuladas para que piensen que hacerlo les salvará. Estamos produciendo una generación Frankenstein.

Los niños de hoy serán los monstruos de mañana porque nuestras sociedades los están educando, ahora mismo, para ser monstruos. Una generación a la que se le ha enseñado a complacerse con normas draconianas y burocráticas orientadas a salvar la cara, sin tener en cuenta a las víctimas. Una generación acostumbrada a la propaganda y a la certeza fingida. Una generación ciega ante millones de muertes, tanto en casa como en el extranjero. Una generación verdaderamente aterradora, no sólo lisiada ella misma, sino dispuesta a lisiar a los demás.
Nuestro consejo: Elige con cuidado dónde vives

Tenemos hijos adolescentes propios, así como hijos veinteañeros que no están lejos de la decisión de tener hijos. De ellos es la generación de la que hablamos. ¿Qué consejo les damos a nuestros hijos?

El principal consejo que les damos es que tengan las maletas preparadas y que estén preparados para trasladarse a otro país o región en poco tiempo. A los de nuestra familia que viven en Estados Unidos les aconsejamos que no formen una familia en lugares todavía locos como Nueva York y California, sino que se trasladen a Florida o a otro de los estados comparativamente más sanos. A los que viven en Europa les recomendamos Suiza, Dinamarca y partes de Europa del Este, en lugar del Reino Unido o de los países del centro de la UE que se están deteriorando rápidamente (Francia, Italia, Alemania, Holanda o Austria).

El abuso sistemático y sancionado por el Estado de los niños que es ahora habitual en gran parte de Occidente es lo suficientemente malo como para que, si estuviéramos criando familias jóvenes hoy en día, basáramos nuestras elecciones sobre dónde vivir en la necesidad de proteger a nuestros hijos de este daño.

Por supuesto, sigue existiendo la opción de mantenerse en pie y luchar. En una comunidad solidaria que sea consciente de lo que está ocurriendo y se haya agrupado en torno a la resistencia a ello, hay una posibilidad. Uno puede crear sus propias escuelas, grupos de juego, clubes, medios de comunicación e iglesias para intentar luchar contra los impulsos Frankensteining en su patio trasero.

Sin embargo, hagan lo que hagan, muchos padres no pueden escapar de la cultura general y las opciones políticas de su contexto local. Además, Internet, el gobierno y las redes sociales se entrometerán de todos modos, por muy remota que sea la comunidad. Un padre comprensivo puede intentar proteger a sus hijos en la medida de lo posible y reprimirlos mediante un diálogo abierto, crítico y cariñoso en el hogar, pero los niños son muy sensibles a sus grupos de iguales y a los medios de comunicación social, que son absorbidos junto con los desplantes de las autoridades y los moralistas locales.

En definitiva, llámanos cobardes, pero no nos arriesgaríamos a que nuestros propios hijos siguieran sufriendo abusos. Ya hay bastantes Frankensteins sin añadir nuestra propia progenie a ese ejército. Huiríamos de la locura e intentaríamos empezar una nueva vida en el lugar menos loco que pudiéramos encontrar.
Profunda esperanza

¿Podrían los gobiernos comprometidos y los padres arrepentidos evitar el desastre que están cocinando ahora? Sí, en gran medida. La receta ni siquiera es tan difícil. El problema es que vemos pocas posibilidades de que el ingrediente clave -el reconocimiento de lo que han hecho y están haciendo- llegue, porque es demasiado doloroso.

Seguir abusando de los niños es, por desgracia, una opción psicológicamente más cómoda para los actores cuya voz importa -es decir, las clases medias y superiores- que admitir ellos mismos de qué han formado parte. No es humano cargar con el peso de ese tipo de horror sobre uno mismo. Continuar con el horror o seguir adelante fingiendo que no ha ocurrido es mucho más atractivo.

Por lo tanto, mientras esperamos que las poblaciones y las autoridades sigan adelante, tratando a medias algunos de los peores problemas a medida que se manifiestan, recordemos que existen buenas recetas para la crianza de los niños.

Se puede proteger a los niños de los teléfonos móviles y las redes sociales hasta que tengan la edad suficiente para manejarlos con plena conciencia, digamos alrededor de los 15 años. Se puede suprimir la mayoría de las formas de aprendizaje en línea y mejorar la calidad de los profesores. Se pueden organizar en masa actividades positivas, como los abrazos frecuentes, el ejercicio, el entrenamiento de habilidades empáticas y el juego no estructurado, al tiempo que se imparten a los niños lecciones positivas de historia, una actitud afirmativa hacia las culturas locales, una aversión a aplicar soluciones médicas a los problemas sociales y la importancia de la responsabilidad personal. Se puede animar a las comunidades locales, a través de las normas sociales, a que asuman el papel de proporcionar atención pastoral y una amplia educación cívica.

Se puede hacer todo esto y mucho más. No es tan difícil averiguar lo que debería hacerse, porque las comunidades educativas y sociales de muchos países occidentales ya han resuelto la mayor parte. La educación de los niños en Occidente funcionaba bastante bien, gracias a estas tácticas, no hace mucho tiempo. A los buenos ejemplos establecidos en la época de 1985-2010, sólo hay que añadir el conocimiento moderno de los efectos de los teléfonos móviles, los medios sociales y las ideologías de autodesprecio.

El conocimiento sobre cómo criar una generación próspera, capaz de navegar por la vida moderna, está disponible para ser tomado, ya sea ahora, en lugares seleccionados por comunidades comprometidas, o en el futuro. No todos los niños de Occidente serán inevitablemente lisiados, y la sociedad tiende a largo plazo a seguir los buenos ejemplos, por lo que este horror no puede durar siempre. Tenemos una profunda esperanza.
Autores

Autores del libro EL GRAN PÁNICO COVID (Mandala ediciones)
El Gran Pánico COVID
Paul Frijters
Paul Frijters es profesor de Economía del Bienestar en la London School of Economics: desde 2016 hasta noviembre de 2019 en el Centro de Rendimiento Económico, a partir de entonces en el Departamento de Política Social
LEER MÁS
Gigi Foster
Gigi Foster, investigadora principal del Instituto Brownstone, es profesora de la Facultad de Economía de la Universidad de Nueva Gales del Sur, y se incorporó a la UNSW en 2009 tras seis años en la Universidad del Sur de Australia.
LEER MÁS
Michael Baker
Michael Baker es licenciado en Economía por la Universidad de Australia Occidental. Es consultor económico independiente y periodista autónomo con experiencia en investigación política.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *