Los expertos siguen impulsando las vacunas forzadas

Los expertos siguen impulsando las vacunas forzadas

Los expertos siguen impulsando las vacunas forzadas
Por David Bell 6 de septiembre de 2022 Política, Vacunas 7 minutos de lectura
COMPARTIR | IMPRIMIR | EMAIL

La ética médica consiste en proteger a la sociedad de la mala praxis médica y del interés propio de los seres humanos en los que confiamos para gestionar la salud. Por tanto, es preocupante que personas destacadas, en una revista destacada, hagan trizas el concepto de ética médica y las normas de derechos humanos. Y es peor cuando ignoran amplias pruebas y tergiversan sus propias fuentes para hacerlo.

El 8 de julio de 2022, The Lancet publicó en línea un artículo «Viewpoint»: «Eficacia de los mandatos de vacunación para mejorar la aceptación de las vacunas COVID-19 en EEUU». El artículo, que reconoce la naturaleza controvertida de los mandatos de vacunación, concluye principalmente que coaccionar a la gente para que tome un producto médico, y reducir las opciones de rechazo, aumenta la aceptación del producto.

Además, concluye que la mejor manera de aplicar estos mandatos es que los empresarios y las instituciones educativas amenacen la seguridad laboral y el derecho a la educación.

El uso de la coacción va en contra de la ética y la moral establecidas de la Salud Pública, y podría argumentarse que es antisanitaria. En este caso, el artículo lo justifica afirmando que «las pruebas actuales relativas a la seguridad de las vacunas COVID-19 en adultos son suficientes para apoyar los mandatos». Sin embargo, ofrece escasas pruebas para respaldar esta afirmación, e ignora todas las pruebas en contra. Al parecer, consideran que la capacidad de trabajar y mantener a una familia, o de obtener una educación formal, es algo que hay que conceder o quitar, no un derecho humano.

The Lancet fue una vez una revista creíble con una política rigurosa de revisión por pares. Sin embargo, en este artículo parece haber abandonado sus antiguos estándares, promoviendo el fascismo médico (coerción, amenaza y división para lograr la conformidad con la autoridad) sin insistir en una base de pruebas rigurosa que justifique dicho enfoque. Esto sugiere un intento de normalizar tales enfoques en la salud pública dominante.

La experiencia del pasado nos ha mostrado a dónde puede llevar el fascismo tras una fachada de salud pública. Las campañas de esterilización dirigidas a las poblaciones de color y de bajos ingresos de la época eugenista de EEUU, y las extensiones de programas similares bajo el nazismo en la Europa de los años 30 y 40, se basaron en gran medida en la normalización de tales enfoques.

Las principales voces de la salud pública de la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins y de otras instituciones defendieron un enfoque de salud pública consistente en sanear las poblaciones en lugar de los entornos, fomentando la idea de una sociedad escalonada en la que los «expertos» en salud determinan los derechos y la gestión médica de los que se consideran menos dignos.
Evitar la incomodidad de la evidencia

Los autores de este artículo de la revista Lancet, que van desde académicos y consultores médicos hasta la hija de un destacado político, intentan reescribir los derechos humanos en medicina como si nunca hubieran existido precedentes. Su argumento a favor de la coacción en la vacunación masiva reconoce que los «mandatos de vacunación», ya sean emitidos por los gobiernos, los empresarios o las escuelas, implican todos una pérdida de derechos. No se hace ningún intento serio de proporcionar una justificación médica para la vacunación masiva con una vacuna que no bloquee la transmisión.

El documento se centra en la premisa de que la coacción, considerada comúnmente como una forma de fuerza, hace que los seres humanos hagan cosas que de otro modo no harían. Prohibir a los seres humanos que tomen sus propias decisiones en materia de salud, so pena de perder su participación normal en la sociedad, tiene un impacto en el aumento de la aceptación de las vacunas. Esto no es una revelación para ningún ser humano pensante, pero es lo suficientemente importante como para justificar su publicación en The Lancet.

El artículo enlaza con pruebas de los mandatos de vacunación utilizados para el ingreso en las escuelas estatales que muestran un mayor cumplimiento cuando se elimina el derecho de exención por motivos religiosos y de creencias personales, o cuando se establecen requisitos onerosos para las exenciones. Dejando a un lado las cuestiones éticas, se ignora la evidente falta de similitud entre las vacunas infantiles predicadas por los autores, que bloquean la transmisión, y las vacunas COVID-19, que tienen un impacto mínimo en la transmisión, e incluso pueden promoverla. El único predicado de la vacuna obligatoria para adultos al que se hace referencia en el artículo, la vacuna contra la gripe, sólo proporciona una reducción del 2,5% de la neumonía «cuando la vacuna (obligatoria) estaba bien adaptada a las cepas circulantes» en la referencia citada.

Al plantear el despido de los trabajadores no vacunados, los autores parecen sentirse cómodos con el planteamiento, pero se muestran tímidos a la hora de admitir sus consecuencias. Su admisión de que «unos pocos grandes empleadores estadounidenses han despedido a cientos de trabajadores por incumplimiento hace referencia a un artículo de la revista Money que en realidad pinta un panorama más sombrío, caracterizándolo como una «gran renuncia».

Los autores también habrán tenido conocimiento de los despidos masivos realizados por grandes empresas como la ciudad de Nueva York (más de 9.000 despedidos o puestos en excedencia), el Departamento de Defensa de EE.UU. (DoD, que despidió a 3.400), Kaiser Permanente (despidió a 2.200), y las decenas de miles de trabajadores perdidos en el sector de las residencias de ancianos del Reino Unido . La extrapolación a otros países y a la sociedad para proporcionar datos creíbles puede haber sido demasiado incómoda para los autores y los editores de Lancet.

Una eficacia y seguridad elevadas son un requisito previo obvio (aunque por sí solo, insuficiente) para cualquier producto obligatorio. Todo este tema de la seguridad se aborda afirmando: «Las pruebas actuales sobre la seguridad de las vacunas COVID-19 en adultos son suficientes para respaldar los mandatos», con el apoyo de un único estudio en el que se comparan los individuos vacunados de 1 a 3 semanas y de 3 a 6 semanas después de la vacunación, y que revela bajos niveles de infarto de miocardio, apendicitis y derrame cerebral.

La afirmación de que «la administración generalizada en adultos ha generado rápidamente una gran base de pruebas que apoyan la seguridad de las vacunas, incluidas las pruebas de los estudios de vigilancia activa» sugiere que tanto los autores como The Lancet desconocen las bases de datos VAERS y Eudravigilance creadas exactamente para este fin. No se mencionan los datos crecientes sobre la miocarditis, las irregularidades menstruales o el exceso de mortalidad por todas las causas y los resultados graves en los grupos vacunados en los ensayos de control aleatorios de Pfizer en los que se basó el registro de emergencia de la FDA. ¿Los revisores de The Lancet desconocían estas fuentes?

La única referencia a la eficacia de la vacuna habla de los resultados de los pacientes ventilados de COVID-19, e ignora el periodo de 14 días posterior a la dosis anterior que Pfizer reconoce que puede estar asociado a la inmunodepresión. Fenton et al. han señalado que clasificar a una persona vacunada como no vacunada en los primeros 14 días posteriores a la inyección tiene profundas repercusiones en los datos de eficacia de la vacuna.
Ignorando la incomodidad de la realidad

La inmunidad post-infección en los no vacunados es una amenaza para los argumentos a favor de los mandatos. Los autores afirman con poca sinceridad que «las pruebas sugieren que la inmunidad producida por la infección natural varía según el individuo, y que las personas con infección previa se benefician de la vacunación». Las nuevas variantes socavan aún más el argumento de la idoneidad de la infección previa.

Aquí se utilizan dos referencias: una de un estudio de Qatar y otra de un estudio de Kentucky. El estudio de Qatar concluye que «la protección de la infección previa contra la hospitalización o la muerte causada por la reinfección parecía ser sólida, independientemente de la variante», mientras que el estudio de Kentucky descubrió que la reinfección por Covid se reducía con la vacunación durante un periodo de 2 meses en los meses inmediatamente posteriores a la vacunación, antes de que disminuyera y luego se invirtiera esta protección, como se ha demostrado en estudios de mayor duración en otros lugares.

Se ignora la gran cantidad de pruebas sobre la eficacia relativa de la inmunidad postinfección. O bien los autores no han leído sus referencias y desconocen el debilitamiento y la amplia literatura sobre la inmunidad postinfección, o bien no consideran importante la demostración de la eficacia en los tratamientos médicos coercitivos.

En una época anterior, o en una revista médica anteriormente creíble, un argumento a favor de la coerción para apoyar un procedimiento médico habría requerido unos niveles muy altos de pruebas de eficacia y seguridad. Es argumentar a favor de la abrogación de principios fundamentales, como el consentimiento informado, que son el núcleo de la ética médica moderna. El hecho de no abordar datos contrarios bien conocidos debería impedir que un artículo llegue siquiera a la fase de revisión por pares.
Degradar la salud pública degrada la sociedad

Nos encontramos con un artículo que afirma que la coacción es un buen camino para aumentar el cumplimiento de un producto que no reduce el riesgo de infección de la comunidad, y que tiene efectos secundarios potencialmente graves. Ignorar estos dos aspectos de las vacunas COVID-19 es un mal enfoque para justificar la vacunación masiva. El único guiño a cualquier preocupación por los derechos humanos – «Algunos objetores argumentan que los mandatos representan una intromisión indebida en la libertad individual»- es una forma interesante de caracterizar la eliminación del derecho a los ingresos, a la educación y a la capacidad de socializar con los demás.

Aunque todos estos derechos están reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los autores y The Lancet los consideran insuficientemente graves como para insistir en ellos.

La salud pública ya ha recorrido este camino. Hemos visto el camino que toma la sociedad cuando se subvierten los principios básicos de la salud pública para conseguir un objetivo que algunos perciben como «bueno». También hemos visto cómo la mayoría de los profesionales de la salud acatarán, por muy horribles que sean las acciones implicadas. No hay razón para creer que esta ronda de fascismo médico vaya a terminar de forma diferente.

Confiamos en que revistas médicas como The Lancet apliquen al menos los mismos criterios a los proveedores de tales doctrinas que a los demás y exijan una base de pruebas racional y honesta. Cualquier cosa que no sea así plantearía preguntas legítimas sobre el papel que la revista está asumiendo en la promoción de estas doctrinas, y su lugar en una sociedad libre, basada en la evidencia y respetuosa con los derechos.

Este artículo ha sido escrito en colaboración con Domini Gordon, que coordina el programa de Ciencia Abierta de PANDA.
Autor

David Bell
David Bell, investigador principal del Instituto Brownstone, es médico de salud pública y consultor de biotecnología en salud global. Ha sido jefe de programa para la malaria y las enfermedades febriles en la Fundación para Nuevos Diagnósticos Innovadores (FIND) de Ginebra (Suiza). 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *