No voy a forzar un tratamiento médico a nadie
Por Laura Van Luven 18 de febrero de 2022
Siempre me han gustado las fiestas, pero el año pasado fue agridulce. Cuando el año 2021 llegó a su fin, me alejé de una cómoda carrera en la que una vez hice el bien en el mundo. Insegura de cómo llegaríamos a fin de mes y preguntándome si acababa de cometer un gran error, sólo sabía que no podía seguir trabajando en Salud Pública.
Desde que me gradué en la escuela de enfermería en 2008, había soñado con estar en este campo. Pensaba en la Salud Pública como una noble misión que mejoraba la vida de las personas, mejorando la salud general de los individuos, las familias y las comunidades. Me atraía este enfoque amplio y holístico. Tras una década de trabajo en el extranjero, encontré un puesto en una agencia de salud pública de Minnesota centrada en la salud materno-infantil. Durante los dos primeros años, fue casi exactamente como había esperado. Pero cuando llegó la pandemia, vi un enfoque totalmente miope en una enfermedad respiratoria y un desprecio casi total por cualquier otro aspecto de la salud.
Por primera vez en mi carrera, me dijeron que ignorara el sufrimiento y olvidara las mejores prácticas. Cada día me sentía como un fraude.
Mis dos primeros años de trabajo no estuvieron exentos de frustraciones, pero me encantaba lo que hacía. Como enfermera de salud familiar, visitaba a las nuevas madres y a los bebés que nuestra agencia consideraba en riesgo. Me sentí orgullosa de las relaciones que establecí y humilde cuando los padres me permitieron entrar en sus casas. Vi a personas que vivían en el filo de la navaja económica, social y psicológicamente. Me confiaron algunos de sus miedos más profundos: «¿Está bien mi bebé? ¿Soy un padre lo suficientemente bueno? ¿Cómo saldremos adelante?». Me asombraban mis clientes, que se enfrentaban a la pobreza, la soledad, la incertidumbre y el miedo, pero trabajaban duro y lo sacrificaban todo por sus bebés. Tanto si ayudaba a una nueva madre a dar el pecho, a encontrar clases de inglés, a reunir el valor para llamar a un terapeuta o a acceder a una despensa de alimentos, me sentía agradecida por hacer este trabajo.
En marzo de 2020, cuando aumentaron los rumores de la pandemia, escuché a las enfermeras comentar que las escuelas públicas iban a cerrar indefinidamente. Pensé en las familias de mi lista de casos que tenían hijos en la escuela. ¿Cómo se las arreglarían sin los servicios de educación especial, cómo se las arreglarían con el trabajo? Muchos padres no hablaban mucho inglés; ¿sabían lo que pasaba y cómo encontrar ayuda? ¿Qué pasa con los niños que reciben comidas gratuitas o a precio reducido? «Pero sabemos que este virus no es mortal para los niños», le dije a uno de ellos. «Lo sé, pero pueden contagiar a los profesores», respondió una enfermera. Se me hundió el corazón y se me hizo un pozo en la barriga que ha estado ahí desde entonces.
El epidemiólogo del personal explicó el concepto de «aplanar la curva» dibujando un gráfico con rotulador azul en una pizarra blanca de la sala de conferencias. Sospecho que sigue ahí hasta el día de hoy. ¿Quién lo iba a ver? Todo el mundo fue enviado a casa.
Se nos dijo que no entráramos en la oficina salvo para recoger los suministros necesarios y que nos mantuviéramos a dos metros de distancia de los demás cuando lo hiciéramos. Debíamos programar «visitas telefónicas» con nuestros clientes y comprobar cómo estaban virtualmente. Pasé mi último día de trabajo en persona buscando furiosamente lo esencial para dar a mis familias que no podían permitirse «abastecerse».
Desde el abrupto cese de las visitas a domicilio y la irrisoria indicación de que asesoráramos a las nuevas madres y evaluáramos a los bebés por Internet, hasta los mandatos de vacunación que fomentaban la desconfianza y el miedo, vi cómo mis vulnerables familias se hundían y fracasaban. A lo largo de 2020 y luego a finales de 2021, expresé a los dirigentes mi preocupación por la pérdida de confianza en la sanidad pública. «El daño se producirá», me dijeron. «La salud pública se ocupa primero del peligro físico inmediato y luego se ocupa de las repercusiones».
Observé durante 18 meses cómo nuestras nuevas políticas de «salud pública» exacerbaban la desigualdad, la drogadicción, el peligro para los niños y las enfermedades mentales. Mi director respondió aceptando más dinero de subvenciones para abordar estos mismos problemas. Estaba aplicando políticas que afectaban negativamente a los pobres y a las minorías raciales mientras nuestra agencia declaraba el racismo como una crisis de salud pública y recibía dólares para combatirlo. Estaba ayudando a atrapar a la gente en el aislamiento y la desesperación mientras un compañero de trabajo escribía sobre la inminente crisis de salud mental y ganaba una subvención del Plan de Rescate Americano.
Estaba viendo cómo nuestra agencia coaccionaba a la gente para que se vacunara, lo que disminuye gravemente la confianza, y luego utilizaba los fondos de la subvención federal para hacer frente a las dudas sobre las vacunas. Mientras las familias que veía perdían su medio de vida, mi director posaba para las fotos con el gobernador que imponía el cierre de sus lugares de trabajo. El personaje de Tolkien, Galadriel, nos recuerda: «Los corazones de los hombres se corrompen fácilmente».
Una familia con la que llevaba trabajando más de un año estaba ya al borde del aislamiento y la pobreza. La madre se quedaba en casa con los cuatro hijos, incluidos dos bebés, mientras el padre trabajaba con el salario mínimo. Hacía poco que habían adquirido la nacionalidad estadounidense y estaban intentando alcanzar el sueño americano. Sus dos hijos en edad de ir a la escuela primaria estaban ahora en casa, y la madre tenía que encontrar la manera de darles de desayunar y comer. No sabía leer en inglés y no entendía que aún podía acceder a las comidas escolares. El distrito escolar exigía que las familias estuvieran presentes físicamente en la escuela y presentaran una prueba de que eran residentes en el distrito -cada día- para poder llevarse las comidas a casa. Para una mujer con 4 niños pequeños y sin acceso a un vehículo, esto era imposible.
Envié un correo electrónico a la escuela para preguntar si podía responder por la familia y entregar las comidas para los niños. Me lo negaron. La familia se quedó sin nada hasta que el padre se quedó sin trabajo y ahora tenía tiempo para ir a recoger las comidas.
Muchas de las familias a las que atendí eran inmigrantes indocumentados y no podían solicitar el paro o la ayuda al alquiler. La mayoría perdió sus ingresos de la noche a la mañana. Head Start cerró, lo que obligó a los padres con bajos ingresos a dejar a los niños con cuidadores sin licencia para poder intentar encontrar un nuevo trabajo en una industria «esencial».
Una madre me dijo que su hijo de 18 meses lloraba cuando lo dejaba con una anciana en un apartamento lleno de niños. Parecía «diferente» desde que empezó a dejarlo allí, pero no sentía que tuviera otra opción. Mientras estos niños se encontraban en situaciones potencialmente inseguras, muchos de los que estaban en la clase de portátiles me comentaban que disfrutaban del ahorro de costes que suponía no tener que llevar a sus hijos a una guardería a tiempo completo.
No me sorprendió que la Academia Americana de Pediatría declarara una emergencia nacional de salud mental pediátrica en octubre de 2021. Muchos de los que trabajan estrechamente con niños sintieron como si gritáramos al vacío que esto ocurriría y sólo se encontraron con la respuesta «los niños son resilientes». La gente había confundido resiliente con adaptable. Los niños se adaptarán a cualquier entorno en el que se les coloque, incluidos los tóxicos. Esto no significa que sean resilientes de forma innata; los problemas suelen manifestarse en la edad adulta, sobre todo cuando llegan a tener sus propios hijos. El fuerte deterioro actual de la salud mental de los niños es sólo la punta del iceberg de lo que está por venir.
Una familia con la que trabajé tenía 5 hijos, 4 de los cuales tenían necesidades especiales. Su madre era soltera y dependía de los servicios de educación especial de la escuela. Cuando las escuelas cerraron, se convirtió en una prisionera en su propia casa. No podía salir porque no podía manejar sola a tantos niños en público. Su madre solía ayudarla, pero tenía un alto riesgo de complicaciones por Covid y se mantuvo alejada durante muchos meses. Me contó que para utilizar su WIC y EBT aparcaba delante de las tiendas de comestibles y rogaba a los trabajadores que cogieran su tarjeta y utilizaran su PIN para poder pagar sus compras.
Llegó el verano y no pudo sacar a sus hijos fuera porque el que no hablaba corría por el barrio. La llamé cada semana durante casi un año y oí la desesperación en su voz. Gritaba a los niños de fondo y me decía que sentía que se estaba volviendo loca; sus hijos llevaban meses sin recibir terapias. Intentó buscar asesoramiento online para ella, pero le resultaba difícil encontrar el espacio en su casa para la intimidad.
Otra madre había luchado contra la ideación suicida y la depresión mayor durante años. Le resultaba difícil acudir a sus citas de asesoramiento. En un momento dado, cuando la llamé, me dijo que la semana anterior había estado en el baño con un frasco de pastillas. Pensar en sus hijos le hizo dejarlo. Le agradecí su valentía y elaboramos un plan y concertamos una cita con su psiquiatra. Luego colgué el teléfono y lloré. Cuando me puse al día con ella unos meses más tarde, me dijo que había recurrido a las drogas para sobrellevar la situación. Con tres hijos pequeños, uno de los cuales sería diagnosticado más tarde con autismo, se vio abrumada cuando su programa Head Start cerró.
Las familias tenían miedo de contagiarse de Covid y algunas se saltaban las citas para sí mismas o para sus hijos porque consideraban que las clínicas eran peligrosas. Más tarde descubrí que una familia se negaba a permitir que sus hijos, de 6 y 8 años, salieran a jugar al exterior por miedo a contagiarse del Covid en el aire. Se quedaron en el pequeño y desordenado apartamento durante muchas semanas viendo la televisión y jugando a los videojuegos. Cuando los vi en verano, habían ganado mucho peso. Una de las madres describió síntomas de mastitis y le supliqué que fuera a urgencias, pero se negó porque tenía demasiado miedo al Covid. Otra madre joven no quiso llevar a su hijo a vacunarse a los 18 meses por miedo a contraer Covid. Intenté explicarle que la tos ferina es mucho más peligrosa para su hijo, pero el miedo había echado raíces.
Siempre había entendido que el papel de la Salud Pública era dar información precisa al público y apoyarlo para que tomara decisiones saludables. Se suponía que debíamos utilizar hechos y datos para disipar el miedo. Pero ahora, la Salud Pública empezó a distorsionar y exagerar los datos de forma rutinaria para que encajaran en su narrativa. Los correos electrónicos entre el Departamento de Salud de Minnesota y el personal del gobernador Walz parecen hacer precisamente esto. El director de comunicaciones de nuestra propia agencia local nos pidió que encontráramos a un joven sano que hubiera acabado hospitalizado para ilustrar los peligros del Covid para los jóvenes. Como los peligros reales para los jóvenes sanos eran bastante raros, nunca encontramos a nadie en nuestra comunidad que se ajustara a su perfil. Pero otra persona sí lo hizo.
¿Cómo podía transmitir a la madre con mastitis que la atención urgente era segura si a mí misma no se me permitía entrar en su casa para dar el pecho porque era «demasiado arriesgado»? Si no se me permitía entrar en un domicilio para pesar y evaluar a un recién nacido, ¿por qué no iba a preocuparse una madre de llevarlo a la clínica para que le pusieran las vacunas? Me pareció completamente falso y empecé a experimentar una profunda angustia moral.
Cada vez que preguntaba cuál era el objetivo de volver a visitar a las familias en sus casas, me daban la misma respuesta: «Déjame que lo compruebe». ¿Quién había decidido suspender los servicios de enfermería en persona? No siempre podía saberlo, porque nadie parecía querer asumir esa responsabilidad. El Departamento de Salud del Estado nos había dicho que hiciéramos lo que nos pareciera bien como agencia. A veces me decían que era el responsable de seguridad y cumplimiento, y otras el director de salud pública.
Muchas de las propias enfermeras no querían volver en persona, lo cual comprendía. Por primera vez en mi carrera, no tenía que preocuparme del cuidado de los niños, de las horas punta o de levantarme a tiempo para ducharme antes del trabajo. No tenía que sentarme en un apartamento estrecho, caluroso y maloliente con el niño mocoso de alguien arrastrándose sobre mí. Estaba embarazada de mi cuarto hijo y me sentía mucho más cómoda quedándome en casa. Pero esa comodidad no compensaba la culpa que sentía.
Las familias que formaban parte de nuestro programa hacían posible que personas como yo se quedaran en casa. Fueron a trabajar en tiendas de comestibles, restaurantes, empaquetando almuerzos escolares, en la construcción y trabajando como auxiliares de enfermería en cuidados de larga duración.
Entonces llegaron las vacunas. Muchos ya se habían recuperado del Covid y lo consideraron leve, yo incluida. Desconfiaban de la vacuna o pensaban que no la necesitaban porque ya habían tenido la enfermedad. Pero Salud Pública insistió, por diversos medios coercitivos, en que para que nos sintiéramos seguros cerca de estas personas, debían vacunarse.
Unos días después de que naciera mi bebé, nuestra agencia recibió el primer envío de las tan esperadas vacunas de ARNm. Nos faltaba personal, así que llamé a mi directora y le hice saber que estaría dispuesta a volver 1-2 días a la semana para vacunar. Estaba decidida a poner mi granito de arena para acabar con la pandemia y devolver la normalidad a las familias que tenía a mi cargo (por no hablar de mi propia familia). Recuerdo que le dije a la gente que estaban protegidos en un 95% para no contraer nunca el Covid. Fue una época esperanzadora y emocionante que duró muy poco.
Al cabo de unos meses, la gente nos pedía que les diéramos una tarjeta de vacunación rellenada para poder participar en loterías y ganar incentivos de Krispy Kreme. Una de nuestras enfermeras hizo que alguien le dijera que le daría su cheque de estímulo si simplemente rellenaba la tarjeta. Por supuesto, rechazamos estas peticiones y sobornos. En abril, el departamento de salud del estado nos dijo que podíamos empezar a abrir un frasco de 10 dosis para una persona y desperdiciar las otras 9 dosis, algo que era inconcebible apenas unas semanas antes.
Entonces las cosas empezaron a volverse aún más siniestras.
Una tarde, un joven se sentó en mi puesto de vacunas de forma airada. Le pregunté qué pasaba y me dijo: «Sólo estoy aquí porque mi trabajo me dice que tengo que vacunarme para conservar mi empleo». Dejé mi hisopo con alcohol y me quité los guantes diciendo: «Lo siento, señor, pero no puedo ponerle esta vacuna si le están coaccionando». (En aquel momento, entendí que ésta era la política de la sanidad pública). Parecía sorprendido. Le dije que parecía capaz de tomar sus propias decisiones médicas y que yo no podía participar en la coacción. Él y yo charlamos un rato sobre sus factores de riesgo personales para el Covid, los posibles efectos secundarios conocidos de la vacuna, etc. Al final, decidió que sí la quería después de todo, así que me puse los guantes y se la di. Pero el incidente me persiguió.
Después de eso, intenté evitar trabajar en clínicas de vacunas Covid. Pero hubo una en la que acabé trabajando en septiembre en un colegio comunitario local. Mientras estaba sentada allí sin que apareciera casi nadie, le conté esta historia a la enfermera con la que estaba para ver qué pensaba al respecto. «Estamos en un punto en el que hay que obligar a la gente», fue su respuesta. Mi corazón se hundió. Nunca quise participar en la imposición de tratamientos médicos a nadie.
Las lágrimas corrieron por mis mejillas cuando entregué mi carta de dimisión en noviembre de 2021. Había sido un honor que me invitaran a hacer el trabajo que hacía, pero sentía que ya no pertenecía ni era bienvenida en mi lugar de trabajo. Mientras limpiaba mi mesa, encontré infografías sobre la importancia de que los bebés vean caras, los peligros de pasar demasiado tiempo frente a una pantalla y notas de formaciones que describían los efectos perjudiciales del aislamiento social. Eran reliquias de una época en la que el bienestar de los niños era el objetivo singular de mi trabajo, pero esa época de la salud pública parecía haber pasado.
Autor
Laura Van Luven
Laura Van Luven es una enfermera titulada que vive en las Ciudades Gemelas, MN. También ha ejercido la enfermería en África Oriental y en Pittsburgh, Pensilvania. Ella y su marido dedican la mayor parte de su energía a intentar que sus 4 hijos pequeños tengan una infancia lo más normal posible.