Políticos del mundo, ¡uníos!

Políticos del mundo, ¡uníos!
Por Jeffrey A. Tucker 20 de marzo de 2022

Vladimir Putin ha pronunciado un discurso a la nación rusa en el que ha instado a su país a ser paciente con el dolor actual. Dijo que está trabajando en la reestructuración de la vida económica para hacer frente al actual desastre en el empleo, el acceso a los bienes, la productividad, la tecnología y la inflación. Es transitorio, explicó, resultado de las sanciones de la guerra, y todo es culpa de Occidente.
Tiene esto totalmente controlado, dice. Sólo hay que confiar en el gobierno.
Mucha gente lo hace. La gente de las ciudades es escéptica, pero sigue siendo muy popular en las zonas rurales. Mientras tanto, el gobierno trabaja para silenciar la disidencia, castigar a los que protestan y controlar los medios de comunicación.
Esta historia suena extrañamente familiar, ¿verdad?
La Casa Blanca de Biden insta a diario a este país a ser paciente con el dolor actual. Están trabajando en la forma de abordar el actual lío con la inflación, el declive de las finanzas, la escasez de bienes, los problemas de la cadena de suministro, el correo que apenas funciona y un sistema médico estrangulado, distorsionado y tremendamente caro. Todo ello es culpa de Putin por invadir Ucrania, lo que hizo necesario imponer severas sanciones económicas y elevar el coste de todo.
¡Es el precio que pagamos por la libertad! Todo lo que se supone que tenemos que hacer es confiar en el gobierno. Biden tiene esto totalmente controlado. La gente es escéptica, pero sigue siendo popular en algunos círculos, sobre todo en las grandes ciudades del estado azul. La gente sufre, pero es culpa de otro país. Mientras tanto, el gobierno trabaja para silenciar la disidencia, castigar a los que protestan y controlar los medios de comunicación. Todo este control está empeorando.
Resulta espeluznante cómo las políticas gubernamentales se copian cada vez más. No es muy diferente del equilibrio global final en 1984 de Orwell: tres grandes estados que son indistinguibles en sus ambiciones despóticas, intercambiando constantemente lugares para demonizar al otro e instar a sus ciudadanos a hacer lo mismo. Siempre hay un chivo expiatorio.
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, tuvimos la sensación de que los gobiernos del mundo competían por los sistemas económicos y sociales. ¿Cuál tenía más libertad? ¿Qué naciones eran ricas frente a las pobres? ¿Qué tipo de políticas tienen las naciones y cuáles son las mejores para promover el crecimiento económico, los derechos humanos y la paz?
Hubo, por supuesto, la Guerra Fría, que enfrentó al «mundo libre» con las naciones cautivas y con un imperio malvado. ¡Qué época tan inocente fue aquella! Duró 40 años, que, en retrospectiva, parecieron en su mayoría años bastante buenos para Occidente. Teníamos una idea de lo que éramos y de lo que no éramos. Teníamos un modelo de lo que nunca queríamos ser, y eso era un estado comunista tiránico.
Los cambios que se produjeron a partir de 1989 alteraron fundamentalmente esa percepción. El comunismo desapareció e incluso el propio imperio comunista que quedaba en China abrió su economía al comercio, la propiedad y la empresa. Ese mundo binario saltó por los aires. Nuestros cerebros de lagarto que buscan historias fáciles fueron desafiados por nuevas formas de lo que no debe ser. El terrorismo encajó durante algunos años, pero no pudo durar.
Ahora que observamos las grandes alianzas mundiales -dominadas por Rusia, China y EEUU y sus respectivos aliados- es cada vez más difícil distinguir sus políticas en principio. En EEUU/OTAN se está impulsando un sistema de crédito social al estilo de China. Rusia utiliza tácticas brutales para reprimir la disidencia que ha copiado de China. China copia el sistema estadounidense de subvenciones industriales y estímulos fiscales y monetarios. EEUU copia a China en su estrategia de bloqueo para mitigar los virus.
Cada gobierno aspira a lo mismo: un control político y social total, permitiendo al mismo tiempo la suficiente libertad para mantener en marcha la máquina de la riqueza que proporciona los ingresos. Cada país tiene sus élites políticas y su aparato administrativo.
Lo que quemó este sistema de imitación fueron los cierres de 2020. Empezaron en China, se extendieron a Italia y fueron rápidamente copiados por EEUU. Fue un momento devastador porque dijo al mundo: ¡esto es ciencia buena! Si la Declaración de Derechos y la Constitución en EEUU no fueron suficientes para impedir que esto sucediera, ¡seguramente este virus podría matarnos a todos! Muy rápidamente después de eso, la mayoría de los estados adoptaron ese mismo sistema.
También copiaron el gasto salvaje, la expansión monetaria, las tácticas del estado policial, los mandatos de las vacunas, la vigilancia, las restricciones a los viajes y la demonización de la disidencia. Todos los gobiernos del mundo se dispararon en tamaño y alcance. Y han seguido así. Ahora nos quedan los resultados del autoritarismo masivo y ubicuo, además de la inflación y la deuda desenfrenadas, junto con el lento crecimiento económico y la escasez de bienes.
Todas estas naciones también han mantenido imperios mediáticos que reflejan la línea imperante, además de una pequeña prensa disidente que apenas se tolera y que a menudo lucha por la atención e incluso la existencia.
¿Qué estados del mundo se resistieron? Sólo unos pocos. Suecia. Tanzania. Nicaragua. Bielorrusia. Dakota del Sur. Más tarde, los estados más abiertos del mundo estaban en EEUU: Georgia, Florida, Texas, Carolina del Sur, Wyoming. Éstos son ahora los valores atípicos del mundo, verdaderos lugares de libertad. Otros lugares casi racionales son Dinamarca, Noruega y Holanda.
Que yo sepa, hace diez años no había ninguna predicción de que éstas serían las nuevas tierras libres de todo el planeta Tierra.
En el libro de Orwell, hay tres superestados que gobiernan el mundo para siempre: Oceanía, Eurasia y Eastasia. ¿Es éste nuestro futuro? Tal vez. En realidad, lo dudo. Lo que realmente vemos que está ocurriendo es un despertar global por la libertad. Está ocurriendo. Lentamente, pero está ahí fuera. Un factor importante es lo mal que han actuado las élites. Sus planes han fracasado y sólo han generado pobreza y caos. La ortodoxia del control ha generado demasiadas anomalías para mantener la credibilidad pública.
Biden, Putin y el PCC se enfrentan al mismo problema: presiden sistemas que funcionan mal y generan un enorme malestar a todos los niveles. Los líderes se culpan unos a otros, mientras que los ciudadanos de todos los países se ven perjudicados. Sólo estamos al principio, pero esta estrategia de desviación podría acabar muy mal para la arrogante clase política que no imagina ningún límite a su poder.
La gran esperanza que tienen los amantes de la libertad está en la sustitución de un grupo de dirigentes políticos por otro diferente. Eso es esencial y probablemente ocurrirá, pero es sólo el principio de una solución. En los últimos dos años hemos aprendido que el verdadero problema es mucho más profundo.
El liderazgo político en estos países se ha convertido en una fachada de un problema sobre el que los ciudadanos tienen muy poco o ningún control: el estado administrativo no elegido y profundamente arraigado en su gestión del estado burocrático bien financiado. Este estado ignora en su mayoría las idas y venidas de los dirigentes políticos; de hecho, los desprecia. Es esta maquinaria la que ha tomado el control total en la mayoría de los países del mundo. Cualquier cambio político que merezca la pena debe ocuparse de esto de forma rápida y completa.
Además, este estado administrativo ha descubierto un truco fabuloso para eludir los límites legales de la acción estatal: ha desarrollado una estrecha relación con los mayores actores del sector privado, que pueden justificar cualquier nivel de vigilancia o censura basándose en la verdad técnica de que son meros actores privados y, por tanto, no están sujetos a las normas que restringen a los gobiernos.
Este nuevo sistema es un desafío dramático para la causa liberal, que ahora está rodeada de enemigos por todas partes. La batalla clave de nuestro tiempo no sólo consiste en limitar el poder del gobierno, que ha hecho metástasis en todas las direcciones del mundo, sino también a sus aliados de la industria y los medios de comunicación. La causa liberal tiene muy poca experiencia en este ámbito. La solución probablemente pasa por un cambio drástico en la filosofía pública: la sustitución del ansia de poder por el amor a la propia libertad.
Autor

Jeffrey A. Tucker
Jeffrey A. Tucker es fundador y presidente del Instituto Brownstone y autor de muchos miles de artículos en la prensa académica y popular y de diez libros en 5 idiomas, el más reciente Liberty or Lockdown. También es el editor de The Best of Mises. Habla ampliamente sobre temas de economía, tecnología, filosofía social y cultura. tucker@brownstone.org 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *