Por qué el mundo académico se siente atraído por el fascismo

Por qué el mundo académico se siente atraído por el fascismo

Por qué el mundo académico se siente atraído por el fascismo
Por Paul Frijters, Gigi Foster, Michael Baker 2 de febrero de 2022

Desde enero de 2020, la mayoría de los académicos se han alineado obedientemente detrás de los autoengaños más inverosímiles de los líderes cívicos. De forma escalofriante, han representado una burda repetición de la actuación de sus antepasados profesionales en la Alemania de los años 30, cuando una gran parte de los científicos alemanes apoyaron la irracionalidad de los nazis.

Al comienzo de la actual locura en muchos países occidentales, miles de académicos firmaron peticiones que efectivamente rogaban a sus gobiernos democráticamente elegidos y a las burocracias que los apoyaban que se transformaran en cuadros de matones despóticos.

¿Con qué medios se iba a conseguir esto? Utilizando la propia maquinaria del Estado para imponer experimentos sociales y médicos no probados a poblaciones enteras y, de este modo, atropellar las libertades constitucionales y los derechos humanos reconocidos internacionalmente.

Extrañamente, los académicos aplaudieron mientras los líderes covidistas de todo el mundo ignoraban los conocimientos acumulados durante décadas en materia de salud pública, e incluso manipulaban los planos bien investigados que se habían preparado para un acontecimiento así. La mayoría de los académicos se enamoraron sin remedio de la ilusión de que el totalitarismo dirigido por expertos era la respuesta a esta nueva amenaza, y que la preservación de las libertades no tenía ningún beneficio significativo. En pocas palabras, se dejaron seducir por el atractivo del fascismo.

El fascismo: Su naturaleza y atractivo
La definición más amplia y sencilla de fascismo según el diccionario online Merriam-Webster es «una tendencia hacia o el ejercicio real de un fuerte control autocrático o dictatorial».

Nosotros mismos, como académicos, podemos entender el atractivo que cierto sabor de esta ideología puede tener para otros académicos. De hecho, en muchos sentidos el fascismo es la filosofía natural de un académico. Al fin y al cabo, las instituciones académicas son el terreno de cultivo de personas que se especializan en el dominio de un campo de conocimiento, de modo que acaban sabiendo más que nadie sobre ese campo, proporcionando así a la sociedad en su conjunto los beneficios de esa mayor profundidad de conocimientos. Para que esta utilidad se manifieste, se necesita un sistema en el que se preste relativamente más atención y peso en la toma de decisiones públicas a quienes han logrado un mayor conocimiento.

Por tanto, los especialistas académicos están intrínsecamente un poco «por encima del pueblo», y se espera que el pueblo «confíe en los conocimientos» para que todo el esfuerzo académico merezca la pena en primer lugar. Algunas instituciones académicas y académicos individuales se lo restriegan tirando de rango, burlándose de su supuesta brillantez e indicando a los profanos de a pie que no cuestionen su autoridad. Sin embargo, este odioso elitismo no es del todo fascismo.

Se necesita un pequeño paso más, que implica la complicidad de los propios laicos. «El pueblo» debe admitir que la experiencia superior da derecho a sus poseedores a estar directamente a cargo de los asuntos del mundo real, y a tener a su disposición las herramientas de aplicación para castigar a los que no se alinean.

A la definición de Webster anterior podríamos añadir, de Michael Foucault, que «el adversario estratégico es el fascismo… el fascismo que hay en todos nosotros, en nuestras cabezas y en nuestro comportamiento cotidiano, el fascismo que nos hace amar el poder, desear lo mismo que nos domina y explota».

Foucault reconoce aquí que es propio de la naturaleza humana fantasear con tener un gran poder. Está dentro de la naturaleza humana de los académicos fantasear con la idea de merecer ese gran poder debido al esfuerzo realizado para establecer un modelo, una técnica de medición, un marco, un programa de investigación o un plan de estudios. Nosotros mismos estamos familiarizados con esa sensación de aturdimiento cuando nos dejamos llevar por las fantasías de amasar un gran número de seguidores y que millones de personas emulen nuestro trabajo mientras nos dedicamos a nuestro trabajo diario, investigando y escribiendo libros. Estas fantasías pueden ser útiles, con moderación, como dispositivo de motivación. La curiosidad por sí sola puede ser razón suficiente para convertirse en un experto, pero para montar el esfuerzo de contar al resto del mundo esa experiencia, es útil tener el deseo de afectar a los demás.

Por tanto, no es de extrañar que los académicos hayan demostrado una vez más ser presas fáciles para el señuelo del fascismo: la fantasía de que el resto de la humanidad debe seguirles y aceptar su estatus superior. El mensaje de que los legos deben resignarse lógicamente a la inferioridad ha sido emitido de muchas maneras, utilizando muchos disfraces, y de forma más odiosa en este periodo por los científicos de la salud, los epidemiólogos y los economistas del mundo, que han explotado despiadadamente la confianza del público en su «pericia» mientras se unían a la multitud lunática.

La lucha contra el fascismo
¿Cuál es el argumento clave contra la lógica del fascismo? ¿Qué deberíamos enfatizar y enseñar con más vigor en el futuro, si queremos evitar que se repita?

La verdad clave que hay que tener en cuenta es que el poder corrompe a todos, incluidos los académicos. El poder es como la heroína para los humanos. Lo ansiamos, estamos dispuestos a matar y mentir por él, y no podemos evitar fantasear sobre cómo vamos a conseguir más.

Por lo que se sabe de su dominio sobre nosotros, deberíamos desconfiar de todos los que tienen poder, incluidos nosotros mismos. Tener tanto la experiencia como la autoridad para dirigir las cosas es, sencillamente, demasiado poder para confiárselo a cualquiera: el experto que también es una autoridad empezará a abusar de su experiencia para inventar más y más excusas para aferrarse al poder. Lo hemos visto a raudales en prácticamente todos los países occidentales durante la época covidiana (Fauci, Witty y Lam son sólo tres de los más notorios).

La mentira de que el poder no nos corrompe es fundamental para el atractivo del fascismo. Como se ilustra de forma conmovedora en El Hobbit, el atractivo del fascismo -incluso para la persona moralmente recta- es la ilusión de que puede tener el poder absoluto y seguir siendo una persona moralmente buena. Al sucumbir al atractivo del poder, una persona por lo demás buena sucumbe a la mentira de que el poder corrompe a todos los demás, pero no a él mismo, porque es el Mejor.

El periodo covídico debería recordarnos una lección aprendida en el periodo nazi, que es que los expertos en autoridad mentirán despiadadamente para racionalizar por qué deben permanecer en el poder, pervirtiendo así su experiencia. Incluso purgarán a otros expertos, a menudo mejores, que no estén de acuerdo con ellos o les estorben. Einstein fue purgado por los nazis y acabó ayudando a los estadounidenses a idear armas para derrotar a su antigua patria. Esta vez han sido Kulldorff y otros.

La mentira de que puede existir un experto humano no corrompido que ostente el poder, ya estaba en plena exhibición en ese proyecto de sociedad fascista que es La República de Platón. Platón fantasea abiertamente con una sociedad en la que a los que tienen más conocimientos se les concede más poder, con un Rey Filósofo en la cima. Se trata de un horrible viaje de poder, muy admirado por generaciones de académicos que disfrutan pensando que están en la cumbre. No se dan cuenta de que, si se les pusiera en esa cumbre, ellos mismos mentirían sobre lo seguros que están de sus «soluciones», y que en un mundo así el resto de la humanidad no les seguiría servilmente si tuvieran la alternativa de entregarse a sus propias fantasías.

La culpa de la actual ronda de fascismo que surgió en 2020 debe ser compartida ampliamente. La cultura del culto al «éxito» y, por tanto, de ver a los de arriba como intrínsecamente «mejores», hace que el poder sea aún más seductor. Valida la obsesión por el poder que vive en cierta medida en todos nosotros al equiparar la autoridad con la superioridad. No es la cultura que necesitamos. Los que están en el poder deberían ser siempre implacable y perennemente escrutados, independientemente de lo dignos que hayan sido antes de su ascenso.

El mal del «poder
La inevitable corrupción de los poderosos nos lleva a cuestionar si es realmente bueno que la gente tenga más poder. Nuestro escepticismo se extiende al concepto de «empoderamiento», que aunque hoy en día se asume casualmente como algo bueno, de hecho encarna la misma presunción de que el poder es la fuente de todo lo bueno en lugar de un cáliz envenenado.

Nuestra cultura ha dado un giro erróneo en las últimas décadas en su énfasis en el «empoderamiento» de todos los que se sienten despreciados, sus «tipos» o sus antepasados. Este énfasis es ciego a la sabiduría de nuestros mayores escritores sobre cómo el poder seduce y corrompe.

La sociedad se beneficiaría de una renovada conciencia de la lección común a las historias del Fausto de Goethe, el Macbeth de Shakespeare, el Cándido de Voltaire, la Daenerys de Juego de Tronos y los revolucionarios americanos: en resumen, el poder es la heroína de la humanidad. Lo anhelamos, mentimos por él, rogamos por tenerlo y lo adoramos, pero no es bueno para nosotros. No se debe confiar en él y nadie debe tener mucho.

El poder es una maldición. Deberíamos tratar de repartir el poder entre la población y entre las distintas partes de la sociedad, no para difundir sus alegrías, sino para diluir su influencia maligna. El reconocimiento abierto de que el poder es más una maldición que una bendición requeriría un cambio radical en nuestras narrativas actuales en torno a las nociones de empoderamiento.

Por supuesto, estamos pidiendo lo casi imposible, que es un reconocimiento abierto de que el poder debe verse como una carga que debe compartirse, en lugar de algo deseable que todos deben perseguir. ¿Podemos denunciar nuestro culto a los héroes del poder? ¿Podemos reconocer que la mayoría de nosotros nos hemos mentido a nosotros mismos sobre el poder durante toda nuestra vida, y que prácticamente toda la élite cultural y política miente abiertamente sobre el poder? Son preguntas difíciles.

Sin embargo, reconocer que el poder es la droga más dañina que conoce la humanidad -e incorporar este reconocimiento a nuestras instituciones educativas y a nuestra cultura- ofrece alguna esperanza de proteger a la gente contra la atracción del fascismo, porque sitúa la «pericia» de los poderosos en su justa medida. Hace ver que los expertos en autoridad son muy falibles, no sólo porque son humanos, sino porque están muy expuestos a la droga del poder.

Combinar la pericia con la autoridad es el camino para pervertir la verdadera pericia. Ningún experto debería tener mucho poder, y se debería desconfiar siempre de los expertos con autoridad. Deberían ser las últimas personas a las que se les permitiera dictar a los demás lo que debe ocurrir «en base a su experiencia». Más bien, los expertos deberían ponerse en la situación de tener que explicar y convencer a los expertos de la competencia y a una población escéptica. En consecuencia, los académicos y otros expertos científicos deberían tener el papel de explicar y recomendar, pero no de tomar decisiones. Esto es especialmente cierto cuando hay mucho en juego, como ocurre en una emergencia.

¿Puede producirse este cambio radical en nuestra visión del poder dentro del entorno académico actual? Lo dudamos. Las universidades están ahora fuertemente orientadas hacia la fantasía de que el poder es bueno. Los académicos se ven obligados a perseguir la influencia y el reconocimiento, y se les adora cuando lo consiguen. Los gestores universitarios están igualmente obsesionados con la fama, las tablas de clasificación y otros indicadores del poder de su institución. En resumen, las universidades actuales son un caldo de cultivo para el fascismo y, por tanto, una parte sólida de nuestro problema actual. Necesitamos universidades totalmente diferentes. En lugares como EEUU, esto puede requerir empezar casi desde cero.

Autores

Paul Frijters es profesor de Economía del Bienestar en la London School of Economics: desde 2016 hasta noviembre de 2019 en el Centro de Rendimiento Económico, y después en el Departamento de Política Social
Gigi Foster, investigadora principal del Instituto Brownstone, es profesora de la Facultad de Economía de la Universidad de Nueva Gales del Sur, y se incorporó a la UNSW en 2009 tras seis años en la Universidad de Australia del Sur.
Michael Baker es licenciado en Economía por la Universidad de Australia Occidental. Es consultor económico independiente y periodista autónomo con experiencia en investigación política. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *