por qué no tomaré la segunda dosis

por qué no tomaré la segunda dosis

Por qué no tomaré la segunda dosis
Por Medhat Khattar 4 de noviembre de 2021

Soy microbiólogo y científico. Soy microbiólogo porque es en lo que me especialicé en la universidad, y en lo que he trabajado después, en el ámbito académico. Soy científico porque valoro más la formulación de preguntas que el consumo de conocimientos.

Nunca antes había tenido dudas sobre las vacunas. Sin embargo, tomé mi primera dosis de la vacuna Covid-19 el pasado mes de marzo con algunas dudas, y desde entonces he decidido no tomar la segunda dosis.

Algo me pareció problemático desde el principio de la historia de Covid-19 cuando el Director General de la Organización Mundial de la Salud anunció que el Coronavirus en cuestión era el «enemigo público número uno», una «amenaza sin precedentes» y un «enemigo contra la humanidad».

Supe que algo no iba bien, porque era el tipo de terminología que se había utilizado al final de la Segunda Guerra Mundial, no para describir un agente infeccioso, sino para referirse a las armas nucleares y a la banalidad del mal.

Cumplí con el primer bloqueo en todo el Reino Unido en marzo de 2020 con una mezcla no resuelta de incredulidad y preocupación, mezclada con una inevitable inyección de miedo; aunque, racionalmente, no creía que el aire que nos rodeaba estuviera lleno de una nueva plaga. Incluso me ofrecí como voluntario para las pruebas de la vacuna. El Reino Unido lo cerró todo, y todo el mundo tragó.

Pero poco a poco llegué a la conclusión de que el cierre era inquietantemente equivocado; en el mejor de los casos, desproporcionado con respecto al problema que se pretendía resolver. Pero, como muchos, no quería que el NHS se desmoronara, ni quería contagiarme del SARS-CoV-2, ni contagiar a nadie. Incluso me abstuve de abrazar robóticamente a mi madre y mis hermanos cuando visité a mi familia a finales de 2020.

Resultó que la ciencia fue la víctima de una narrativa tóxica de extrema urgencia y miedo, una narrativa rápidamente adoptada por la mayoría de los gobiernos y sus asesores en todo el mundo. Los postulados de Koch (la demostración de un vínculo causal entre un microbio y una enfermedad que nos ha servido durante más de cien años desde su articulación por el médico alemán Robert Koch) fueron descartados sumariamente en favor de la correlación.

La presencia de fragmentos de SARS-CoV-2, específicamente dirigidos y detectados mediante RT-PCR, se convirtió en una prueba incontrovertible de que el SARS-CoV-2 era el agente causante de unos síntomas tan genéricos que podían ser fácilmente causados por una amplia gama de patógenos respiratorios, y no sólo virales.

Pero una vez que se extingue la necesidad de demostrar la causalidad, la mente retrocede a una especie de tópico, porque cuando el pensamiento científico cede todo vale si se afirma lo suficiente. Y así nos convertimos, todos y cada uno de nosotros, en un problema biológico.

Fuimos confinados a uno u otro grupo: vulnerables o infecciosos, una segregación que continúa a pesar de las pruebas de inmunidad preexistente y de la vacunación casi universal en el Reino Unido. Y «prueba, prueba, prueba» fue la forma en que esta división se plantó en nuestra vida cotidiana. Si das positivo, eres infeccioso. Y si la prueba es negativa, eres vulnerable a la infección.

Como resultado, un resultado positivo en la prueba se convirtió en sinónimo de un caso clínico. Y aunque (tras algunas presiones de científicos disidentes) las cifras diarias de mortalidad por Covid-19 en el Reino Unido se comunican como muertes por cualquier causa en los 28 días siguientes a una prueba de Covid-19 positiva, la advertencia se convirtió en mera semántica. En la conciencia pública, el Covid-19 era la causa de estas muertes diarias; en la mía, las estadísticas eran un anuncio diario de la lenta muerte del pensamiento claro.

El colapso del pensamiento claro parece haber llevado a algunos a equiparar la idea de la eliminación del SARS-CoV-2 con, por ejemplo, la del sarampión. La fantástica noción de un mundo con Covid Cero sólo podría atraer a alguien que (a sabiendas o no) sufre de una obsesión distópica por la inmortalidad. Pero lo que es peor, ya no somos simplemente responsables de nuestro propio bienestar.

Ahora tenemos la carga de salvar a todas las demás vidas del planeta de una enfermedad cuya tasa de mortalidad por infección no es inusual en comparación con otras enfermedades respiratorias con las que las civilizaciones humanas han convivido, sufrido y se han recuperado.

La culpa colectiva de la transmisión del más pequeño y escurridizo de todos los microbios, los virus, había sido hasta ahora implícita y sabiamente compartida por la comunidad como un precio que merecía la pena pagar por la continuidad del proceso de civilización. Como dijo la profesora Sunetra Gupta, «esta cadena de culpabilidad se localiza de algún modo en el individuo en lugar de distribuirse y compartirse. Tenemos que compartir la culpa. Tenemos que compartir la responsabilidad. Y nosotros mismos tenemos que asumir ciertos riesgos para cumplir con nuestras obligaciones y mantener el contrato social».

La llegada de una vacuna que alivie a la población humana de la amenaza de una enfermedad mortal debería ser un momento de celebración mundial. Pero para la mente de Zero Covid, las vacunas de Covid-19 son un arma en una lucha contra la naturaleza, no una intervención sanitaria voluntaria para proteger a los vulnerables. Y cuando los humanos, con su propensión al pensamiento confuso, se posicionan contra la naturaleza, acaban invariablemente posicionándose contra sus semejantes.

No estoy en contra de la vacunación, pero sí de las campañas coercitivas y de las políticas de culpabilización para promover la vacunación, o cualquier otra intervención médica. La vacuna Covid-19 ya no es para mí una cuestión de salud, sino una cuestión más profunda de principios, de buena ciencia y de filosofía moral.

En particular, alistar a los niños para proteger a los adultos en lo que es efectivamente un ensayo clínico en curso es simplemente incomprensible. Basta con ver este anuncio para reconocer la enorme, injusta y desinformada carga a la que se ha sometido a los niños. Aquellos que argumentan que la vacunación es necesaria para mantener las escuelas abiertas sólo deberían reflexionar una fracción más profunda sobre su argumento para reconocer su perturbador motivo, que es hacer que una decisión política sea más fácil de tomar.

Yo he tomado la primera dosis, pero no quiero seguir formando parte de la narrativa de irracionalismo, miedo y coacción que promueve el programa de vacunación. Puede que acabe teniendo que tomar la segunda dosis si eso es lo que me hace falta para seguir pudiendo trabajar o viajar para ver a mi familia; no soy un ideólogo. Pero por ahora, abandono el ensayo clínico mundial de las vacunas Covid-19 porque es moralmente inquietante, se mire por donde se mire.

Fue el veterano columnista Simon Jenkins quien vio con inigualable clarividencia el futuro hacia el que nos dirigimos. Escribiendo en The Guardian el 6 de marzo de 2020 – poco más de dos semanas antes del primer cierre del Reino Unido – Jenkins terminó su artículo con la siguiente línea. «Os están alimentando con discursos de guerra. Deja que te laven las manos, pero no el cerebro». Parece que nos hicieron hacer ambas cosas.
Autor

Medhat Khattar
El Dr. Medhat Khattar es director adjunto del programa de maestría en microbiología clínica y enfermedades infecciosas de la Universidad de Edimburgo. Ha ocupado puestos de investigación y docencia en microbiología en varias instituciones, como la Universidad de Nottingham (1989-1990), la Universidad de Edimburgo (1990-1998), la Unidad de Virología del Consejo de Investigación Médica en Glasgow (1998-2000), la Universidad Americana de Beirut (2000-2007), la Universidad de Leeds (2009-2010) y la Universidad de Nottingham Trent (2010-2015). 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *