¿Por qué tantos eligen una vida en una jaula? ~ Dra. Julie Ponesse
By Brownstone Institute November 22, 2021
La Dra. Julie Ponesse es una profesora de ética que ha enseñado en el Huron University College de Ontario durante 20 años. Fue puesta en licencia y se le prohibió el acceso a su campus debido al mandato de la vacuna. Se presentó en la serie «Fe y Democracia» el 22 de 2021. La Dra. Ponesse ha asumido ahora un nuevo papel en el Fondo para la Democracia, una organización benéfica canadiense registrada cuyo objetivo es promover las libertades civiles, donde trabaja como especialista en ética de la pandemia.
¿Por qué tantos eligen una vida en una jaula? | Dra. Julie Ponesse
Gracias por la presentación, gracias a The Democracy Fund, gracias a Charles McVey por proporcionar un espacio en el que podemos compartir ideas abierta y libremente.
Me siento profundamente honrada de estar aquí y estoy muy agradecida por su amable acogida; la gracia escasea en estos días y tenemos que fomentarla allí donde podamos.
Hoy tengo un viejo cuento popular armenio que contarles. Es una historia que a mi hija le encanta escuchar y dice así
Hay un zorro que robó leche a una anciana. Ella lo castigó cortándole la cola. Sin la cola tiene un aspecto extraño y todos sus amigos se ríen de él. Le ruega a la anciana que le cosa la cola, pero sólo lo hará si le devuelve la leche que le robó. Pero la leche se ha acabado, así que va a una vaca y le pide su leche para pagar a la anciana, pero la vaca sólo le dará su leche si el zorro le lleva algo de hierba, y el campo sólo cederá su hierba si él le lleva algo de agua… y así sigue la historia…
Hay dos cosas interesantes en esta historia:
Primero, el zorro sólo puede conseguir lo que quiere si primero hace lo que otro le pide.
En segundo lugar, el zorro hace todo lo posible por recuperar su cola no por el valor inherente que le ofrece (por ejemplo, porque le ayuda a espantar moscas o a mantenerse caliente por la noche), sino porque su cola tiene un gran valor social. Quiere encajar; sin ella, dice, «todos mis amigos se reirán de mí».
¿Actúa el zorro libremente?
Tal vez. Pero las decisiones que toma sobre su vida, cómo determina lo que es bueno para él y cómo conseguirlo están muy influenciadas por lo que cree que los demás exigen y esperan de él.
¿Cómo de libre es el zorro, crees? ¿Te suena su dilema?
¿Te sientes libre? Levanta la mano si te sentías más libre hace dos años. ¿Y hace 10 años?
Quizá conozcas la infame foto de 1936 del hombre solitario con los brazos cruzados mientras cientos de personas a su alrededor levantan los brazos en señal de saludo y lealtad al partido nazi.
Cada año, al comienzo de mi clase de ética, mostraba esta foto y preguntaba a mis alumnos «¿cuál de estas personas crees que serías tú?».
Dependiendo del año, entre el 80 y el 85% de la clase decía que seguramente sería el hombre solitario y disidente con los brazos cruzados.
Pero los estudios psicológicos reales muestran que ni siquiera el 10% de nosotros es probable que sea ese hombre.
Estos estudios nos dicen que nuestra estrategia moral dominante es en realidad la conformidad.
Un estudio de Harvard Business Review de 2016, por ejemplo, preguntó a los sujetos «¿Qué harías si alguien se colara delante de ti en la cola?»
La mayoría dijo que pediría rápida y amablemente a la persona que se pusiera al final de la fila.
¿Cuántos creen que realmente hablaron? Cuando los investigadores realizaron el experimento, sólo 1 de cada 25 lo hizo. El resto eran demasiado perezosos para molestarse, o tenían demasiado miedo de lo que dijeran o hicieran los demás.
El 11 de noviembre de este año volvió a reinar la conformidad en una clase de ingeniería en Western, cuando un estudiante fue detenido por no cumplir con el mandato de vacunación de la universidad.
Lo que me sorprendió no fue que el estudiante fuera detenido, sino que toda una clase de estudiantes, sus compañeros y quizás amigos, se quedaran sentados en silencio sin hacer nada, incluida la persona a la que se le ocurrió grabar un vídeo de la detención.
Si tú estuvieras en esa clase, ¿qué crees que habrías hecho?
Hoy en día, nos enfrentamos a recompensas sustanciales por el cumplimiento; si cumplimos con las medidas de respuesta a la pandemia del gobierno (enmascaramiento, distanciamiento, cierres, y ahora el siempre creciente y nebuloso despliegue de vacunas), se nos concede el privilegio condicional de reingresar en la sociedad; y las sanciones por no cumplir… ser intimidado, avergonzado, excluido, cancelado, incluso multado o arrestado.
La última vez que estuve aquí, tenía varias preguntas. Todavía las tengo:
¿Por qué nuestro Primer Ministro, los funcionarios de salud pública, e incluso el cartel electrónico sobre la autopista en mi camino hacia aquí esta noche afirman que la vacunación es una defensa necesaria contra el COVID-19 cuando el Director del CDC, el Asesor Científico Principal del Gobierno del Reino Unido, el Director de Salud Pública de Israel, e incluso el Dr. Fauci han declarado que las vacunas contra el COVID no previenen, no pueden prevenir la transmisión?
¿Por qué se permite a los doblemente vacunados el libre acceso a los espacios públicos cuando, como demostró un estudio reciente en The Lancet (segundo después del New England Journal of Medicine), a los 15 días, la eficacia de la vacuna disminuía hasta un 92%; y a los 211 días, NO se podía detectar eficacia alguna?
¿Por qué, después de que el Dr. Fauci admitiera que las vacunas no funcionan tan bien como pensaban, se nos hace creer ahora que cuanto menos funcione algo, más debemos tomarlo?
¿Por qué el Ministerio de Sanidad de Canadá sigue ignorando los protocolos de tratamiento ambulatorio precoz cuando son utilizados por valientes médicos canadienses todos los días con una tasa de éxito que debería avergonzar a los doctores Tam y Moore?
¿Cuándo dejará de ser razonable, o posible, llamar a esto una «pandemia de los no vacunados»? ¿Cuándo son sólo el 10% de la población? ¿el 6%, el 1%? ¿una fracción de un %?
¿Se trata de una «portería móvil», o de una portería inexistente?
¿Por qué estamos a punto de vacunar a niños de 5 años cuando las vacunas les dan como mucho una reducción del riesgo absoluto del 1% y cuando NO existe un sistema de control eficaz para seguir los efectos adversos?
¿Le sorprendería saber que esta pregunta no proviene de algún grupo extremista, como le gusta decir a nuestro Primer Ministro, sino del Dr. Peter Doshi, editor principal del British Medical Journal?
Y, como dijo recientemente Christine Anderson, del Parlamento Europeo, «en toda la historia de la humanidad nunca ha habido una élite política sinceramente preocupada por el bienestar de la gente normal». ¿Qué nos hace pensar que ahora es diferente?».
Nos encontramos no sólo en un estado de confusión científica:
Somos una nación confundida, aterrorizada, moralmente agotada y desmoralizada.
Hemos perdido nuestra brújula moral y, con ella, las virtudes morales y cívicas sobre las que hemos construido nuestro sistema sanitario, nuestro sistema legal y nuestra democracia.
Nuestros líderes nos han instruido para que odiemos, dividamos, avergoncemos y desechemos… y estamos sobresaliendo en estas cosas magníficamente. Esto es ahora lo que significa ser canadiense.
¿Quién podría haber predicho que podríamos ser tan fácilmente persuadidos para poner nuestras vidas patas arriba, para temer a todos + todo, para aislarnos durante meses, ahora casi 2 años?
Pues bien, mientras se ponen en marcha las novedosas vacunas, cada día se lleva a cabo otro experimento con cada uno de nosotros como participantes en el ensayo.
¿Recuerdan el anuncio que representaba a COVID-19 como una nube verde, extendiéndose nocivamente sobre los botones de un ascensor?
Pues bien, ese anuncio y muchos otros similares fueron creados por el equipo de conocimiento del comportamiento del Consejo Privado, llamado encantadoramente unidad «nudge», para seguir e influir en nuestro comportamiento.
Las palabras que oímos todos los días de nuestros funcionarios de salud pública son un poco menos orgánicas, menos extemporáneas de lo que podría parecer; son los resultados altamente calculados de resmas de datos conductuales que se están recopilando sobre todo, desde nuestros niveles de miedo al covidio hasta lo que se denomina tan insultantemente «vacilación de la vacuna».
¿Recuerdan esos experimentos de psicología conductual de los que les hablé antes? Los mejores cerebros de la psicología conductual trabajan ahora para nuestro gobierno y utilizan todos sus estudios, todos sus conocimientos para manipular nuestro pensamiento crítico natural. Nuestros instintos mentales. Lo que nos hace humanos. Nos están deshumanizando un mensaje de cartelera a la vez.
Así que, lo preguntaré de nuevo, «¿qué tan libres se sienten?» ¿Qué tan libres somos?
¿Conoces la novela «La vida de Pi»? Su autor habla de la compensación que supone vivir en un zoo. En el zoo estás bien alimentado y tienes todo lo que necesitas para vivir de forma segura y confortable sin temer constantemente por tu vida, pero estás enjaulado; en la naturaleza, tienes frío, hambre y miedo constante de ser la comida de otro. Pero tú eres perfectamente libre. ¿Qué prefieres ser: alimentado o libre?
¿Por qué parece que hoy en día muchos eligen la vida en la jaula?
Hablar de derechos hoy en día parece caer en saco roto o ser descartado por irrelevante… o incluso por egoísta. Hay una mayoría aterradora en este país que simplemente no cree que se esté perdiendo nada de lo que realmente importa.
¿Hemos decidido que una vida de comodidad, seguridad y conformidad -si es que eso es posible- vale el precio de la libertad?
¿Cómo se puede movilizar a un pueblo para que defienda sus derechos si no cree que éstos se están perdiendo?
¿De qué sirve intentar emancipar a alguien que no se da cuenta de que no es verdaderamente libre?
¿Y si está ciega ante la jaula que se ha erigido a su alrededor? ¿Y si has ayudado a construirla?
Voy a ponerme personal y serio por un minuto
Para ser honesto, desearía no estar aquí con ustedes esta noche. Ojalá viviéramos en un mundo en el que no tuviéramos que reunirnos para hablar de cómo nuestro país es irreconocible, y de cómo corremos el riesgo de perder nuestros derechos y libertades para siempre.
Ojalá viviéramos en un mundo en el que yo pudiera estar en casa con mi hija, leyéndole el cuento del zorro y metiéndola en la cama sin preocuparme de si podré mantenerla a salvo durante los próximos meses.
Ojalá estuviéramos aquí para celebrar nuestros éxitos como la nación que solía ser la envidia del mundo.
Pero no creo que vivamos en ese mundo ahora y no estoy seguro de que hayamos vivido allí durante algún tiempo.
Si lo que hemos visto hasta ahora continúa, cuando las vacunas se pongan en marcha para los niños de 5 a 11 años, habrá niños leyendo cuentos y siendo arropados en la cama ahora mismo que no vivirán para ver sus próximos cumpleaños.
Por mi parte, lucharé cada día por un mundo en el que esto no sea algo de lo que tengamos que preocuparnos.
En el que nuestros hijos sólo deban temer lo que es verdaderamente temible.
En el que puedan vivir como niños y no como pequeños adultos que llevan el peso del mundo sobre sus hombros.
No hagamos de nuestros errores su carga.
No enmarquemos sus vidas con las incertidumbres que podríamos haber gestionado mejor.
No les carguemos con las consecuencias de nuestra propia complacencia.
Devolvamos a nuestros hijos su infancia.
SI pudiéramos ver lo que hemos perdido y a dónde nos lleva
SI pudiéramos darnos cuenta de que es mejor tener preguntas que no pueden ser respondidas que respuestas que no pueden ser cuestionadas
SI pudiéramos permitirnos más gracia que vergüenza
Si, como escribió Rudyard Kipling, puedes mantener la cabeza cuando todos a tu alrededor
pierden la suya y te echan la culpa;
Si puedes confiar en ti mismo cuando todos los hombres dudan de ti,
pero también puedes permitir que duden de ti;
Si puedes esperar y no cansarte por la espera,
O, si te mienten, no trates con mentiras,
O, siendo odiado, no des paso al odio,
Y, sin embargo, no parezcas demasiado bueno, ni hables demasiado sabiamente;
Kipling escribió estas palabras en 1895 para su único hijo, muerto en combate sólo 6 semanas después de cumplir 18 años.
Pero podrían haber sido escritas para nosotros hoy.
Nos enfrentamos a un reto de proporciones insondables e inestimables.
Personalmente, estoy aterrorizado la mayoría de los momentos de cada día.
Lo más probable es que los padres presentes lo entiendan.
Pero no me convertiré en una víctima de ese terror; y no me aterrorizaré.
El valor no es la ausencia de miedo; el valor es avanzar a través del miedo, a pesar del miedo.
Mira por un minuto a la persona sentada frente a ti, a la persona sentada a tu izquierda y a tu derecha, mírame a mí.
Somos tus ciudadanos, las personas con las que has construido un país, las personas que se verán afectadas por lo que hagas hoy.
No somos enemigos de los demás y no estamos solos;
Y no necesitamos cumplir o estar de acuerdo en todo para tener una democracia que funcione.
Un coro en el que todos cantan la misma parte nunca es tan hermoso como aquel en el que las personas cantan partes diferentes, pero complementarias; la belleza y la unidad en esa armonía son inigualables.
Una sociedad en la que respetamos las diferencias de los demás es una verdadera democracia.
Y esa democracia está al alcance de la mano: sólo tenemos que extender la mano y cogerla.
Como dijo John F. Kennedy, «el resplandor de ese fuego puede realmente iluminar el mundo».
No seamos como el zorro. Crucemos los brazos. Hablemos claro. Neguémonos a acatar. Preguntemos. Desmontemos la jaula.
Lo que necesitamos para volver a ser libres, para recuperar nuestro país, ya está dentro de cada uno de nosotros
¡Es hora de elegir el valor! (¡A pesar del miedo!)
¿Te unes a mí?
«Si no somos nosotros, ¿entonces quién?
En palabras de Hillel el Viejo, «Si no es ahora, ¿entonces cuándo?»
Gracias
Autor
Instituto Brownstone
El Instituto Brownstone de Investigación Social y Económica es una organización sin ánimo de lucro concebida en mayo de 2021 en apoyo de una sociedad que minimice el papel de la violencia en la vida pública.