¿Presume ahora YouTube de estar a cargo de la ciencia?

¿Presume ahora YouTube de estar a cargo de la ciencia?

¿Presume ahora YouTube de estar a cargo de la ciencia?
Por Jeffrey A. Tucker 2 de diciembre de 2021

Los tribunales de todo el país están echando abajo los mandatos de vacunación e incluso las restricciones de Covid en general. Las protestas contra ambos han estallado en todo el mundo. Hay una tendencia en la que los principales nombres y rostros que impusieron los bloqueos en el país están dimitiendo de sus cargos y abandonando la política. El gobierno de Biden en general se ha hundido en las encuestas. La resistencia a todo el régimen de mando y control que se apoderó del mundo en marzo de 2020 crece día a día. .

Pero nada de esto parece importar a los portales internos dominantes de Google y YouTube, de los que Google es propietario. Ocupan los puestos número uno y número dos en cuanto a tráfico y alcance global. Eso es un gran poder sobre lo que la mayoría de la gente lee, ve, oye y cree. Es cierto que la gente con pensamiento crítico ya se ha pasado a DuckDuckGo, Rumble y muchas otras plataformas, y su cuota de mercado está creciendo, sin duda. Pero nada puede compararse con la cuota de mercado del 75% de YouTube o el 86% de las búsquedas que controla Google.

A menudo, los usuarios individuales pueden desarrollar un sentido distorsionado de ese conjunto basado en sus propios hábitos de navegación. A usted le gusta Brownstone.org, por ejemplo, y obtiene una gran información de este sitio. Es fácil olvidar que sus 4 millones de usuarios parecen casi invisibles en comparación con el tráfico del que disfrutan los sitios más grandes. Estando en el lado de los administradores, es mucho más fácil observar cómo un mito difundido, por ejemplo, por la CNN puede llegar a decenas de millones de personas mientras que su refutación en un sitio pequeño puede llegar sólo a unos pocos miles. El mito se mantiene.

Por eso, sus condiciones de uso importan mucho a la cultura, la política, la vida intelectual y la opinión pública en general. Y Google acaba de cambiar sus condiciones en lo que respecta a YouTube. Es de suponer que los resultados de búsqueda de Google reflejarán estos mismos términos. Pertenecen directamente a la ciencia detrás de Covid, las políticas de mitigación y los mandatos sobre las vacunas. Estos nuevos términos entran en vigor el 6 de enero de 2022 (¿por qué esa fecha?). Si realmente se aplican, la libertad de expresión y la capacidad del proceso científico para funcionar sin obstáculos se verán gravemente limitadas.

Según las nuevas normas, no se podrá afirmar «que la pandemia ha terminado». Es decir, ahora se declara que la pandemia durará para siempre. No se puede hacer «afirmaciones de que cualquier grupo o individuo tiene inmunidad al virus o no puede transmitir el virus», lo que significa que toda la ciencia sobre la inmunidad adquirida naturalmente puede ser eliminada.

No se puede afirmar que «las vacunas no reducen el riesgo de contraer el COVID-19», lo que contradice directamente a la FDA: «La comunidad científica aún no sabe si la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer-BioNTech reducirá dicha transmisión». No puedes publicar «vídeos en los que se alega que el distanciamiento social y el autoaislamiento no son eficaces para reducir la propagación del virus» y no puedes afirmar que «llevar una mascarilla hace que los niveles de oxígeno desciendan a niveles peligrosos.»

Y ésta: no se puede afirmar que «lograr la inmunidad de rebaño mediante la infección natural es más seguro que vacunar a la población», aunque la endemicidad sea inevitable y las vacunas no puedan contribuir sustancialmente a su consecución debido a su incapacidad para proteger completamente contra la infección y la transmisión.

Como es habitual, la larga lista de prohibiciones también incluye afirmaciones que son patentemente falsas y por lo demás ridículas, ¡tanto que no parece peligroso permitirlas! La lista completa es extremadamente larga e incluye muchas cuestiones totalmente abiertas que Google/YouTube quiere que se declaren cerradas. Algunas de las preguntas no permitidas también incluyen afirmaciones que se contradicen con las declaraciones de Fauci y Biden, como la norma de que no se puede hacer «afirmaciones de que cualquier vacuna es un método de prevención garantizado para el COVID-19». ¡El jefe de los CDC hizo exactamente esta afirmación!

Si estas normas se aplican con rigor, desaparecerán millones de vídeos, entrevistas, programas de televisión, conferencias, ruedas de prensa y presentaciones científicas. Tal vez decenas de millones en realidad. Y todo en nombre de la protección de la «ciencia» contra su corrupción, como si YouTube debiera ser el determinante de lo que constituye la buena ciencia.

Esto es lo que dice Google sobre las consecuencias de violar las normas

Podemos permitir el contenido que infrinja las políticas de desinformación indicadas en esta página si dicho contenido incluye un contexto adicional en el vídeo, el audio, el título o la descripción. Esto no es un pase libre para promover la desinformación. El contexto adicional puede incluir opiniones contrarias de autoridades sanitarias locales o expertos médicos. También podemos hacer excepciones si el propósito del contenido es condenar, rebatir o satirizar la desinformación que viola nuestras políticas. También podemos hacer excepciones para los contenidos que muestren un foro público abierto, como una protesta o una audiencia pública, siempre que el contenido no tenga como objetivo promover la desinformación que viola nuestras políticas. 

Si tu contenido infringe esta política, lo eliminaremos y te enviaremos un correo electrónico para comunicártelo. Si es la primera vez que infringes nuestras Directrices de la Comunidad, es probable que recibas una advertencia sin que se penalice tu canal. Si no lo es, podemos emitir un strike contra tu canal. Si obtienes 3 strikes en un plazo de 90 días, tu canal será eliminado.

Una pregunta intrigante para cualquier defensor de la empresa privada -yo ciertamente lo soy- es por qué Google entregaría tan voluntariamente su plataforma a una rama del Estado y sus prioridades médicas/políticas. No puede ser simplemente el deseo de decir sólo cosas verdaderas porque hay mucho que es completamente discutible en estas normas y mucho ya ha sido cuestionado por una gran cantidad de estudios revisados por pares.

¿Cómo es posible que un negocio tan grande pueda estar totalmente controlado por el gobierno? Tengo amigos que dicen que en realidad es al revés, que Google ha capturado totalmente al gobierno, y está impulsando la agenda de la política. Sea como sea, se convierte en un mundo problemático en el que ya no se puede distinguir el negocio del estado, ni tampoco las grandes empresas farmacéuticas. Al Estado le resulta más ventajoso alistar a las empresas en sus violaciones de derechos que arriesgarse a las impugnaciones judiciales que conlleva violar directamente la Primera Enmienda. La ley restringe a los estados en formas que no se aplican a las empresas privadas, por lo que la respuesta para el estado parece obvia: utilizar el sector privado para lograr las prioridades de la política estatal, en particular en lo que respecta al control de la información a la que tiene acceso el público.

Otros podrían observar que Google tiene todas las de ganar con su inversión en políticas y mandatos de bloqueo, tanto mejor para mantener a la gente pegada a sus ordenadores personales. Incluso concediendo que las grandes empresas tecnológicas se han beneficiado enormemente de los bloqueos, esa es una visión de la empresa que me resulta demasiado cínica para creerla a estas alturas. O tal vez sea un ingenuo.

Lo que parece claro es que estas medidas de censura podrían erosionar seriamente la cuota de mercado y dar lugar a nuevas plataformas que acaben compitiendo más directamente. Pero antes de que nos pongamos demasiado optimistas al respecto, el tiempo que queda hasta entonces es muy largo, mientras que el cambio en la cultura científica que este movimiento va a promulgar comienza el mes que viene.

Jeffrey A. Tucker
Jeffrey A. Tucker es fundador y presidente del Brownstone Institute y autor de muchos miles de artículos en la prensa académica y popular y de diez libros en 5 idiomas, el más reciente Liberty or Lockdown. También es el editor de The Best of Mises. Da numerosas conferencias sobre temas de economía, tecnología, filosofía social y cultura. tucker@brownstone.org 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *