Tu miseria tiene que ver con su poder
Por Michael Senger 14 de junio de 2022 Derecho, Filosofía 6 minutos de lectura
Es un testimonio del optimismo perdurable de la humanidad, tanto como de nuestra perdurable arrogancia, que con cada generación surja de nuevo la esperanza de que las fuerzas fundamentales que han gobernado nuestros asuntos desde tiempos inmemoriales han cambiado para mejor.
Después de cada calamidad que pasa, la mayoría vuelve a adormecerse en la reconfortante fantasía de que hemos llegado al final de la historia, de que los impulsos perennemente destructivos de la vanidad, el orgullo, la avaricia, el narcisismo, la cobardía y la inhumanidad han quedado relegados a meras curiosidades en nuestros libros y registros históricos, y ya no desempeñan ningún papel significativo en la toma de decisiones de quienes tienen el poder de moldear nuestra realidad y las causas para las que nos reclutan.
Ningún acontecimiento que se recuerde ha puesto más al descubierto la insensatez de esa idea que la respuesta a Covid-19.
En todo momento, la historia de la respuesta del mundo al Covid es la historia del poder: la percepción del mismo, su ejercicio, el miedo al mismo, el abuso del mismo y los extremos patológicos a los que algunos llegarán para obtenerlo.
Durante la respuesta a Covid, fuimos testigos de la capacidad de quienes se percibía que tenían poder para inventar la realidad sobre la marcha. Fueron capaces de redefinir términos científicos, la causalidad, la historia e incluso principios enteros de la ilustración prácticamente a placer. La mayoría de las veces, sus narraciones no tenían ningún sentido lógico o cronológico; en muchos casos, el absurdo era el objetivo.
Se nos dijo que el cierre de una ciudad de China durante dos meses había eliminado a Covid en todo el país, pero en ningún otro lugar, un silogismo falso repetido obedientemente por nuestra clase política durante dos años.
Se nos dijo que el propósito de los cierres había sido aplanar la curva, pero también eliminar el virus, a fin de ganar tiempo para las vacunas contra el virus.
Nos dijeron que los cierres en China violaban los derechos humanos, fracturaban la sociedad y provocaban muertes por otras causas, pero que los cierres en Occidente no lo hacían.
Nos dijeron que las protestas al aire libre propagaban el virus, a menos que la protesta fuera por la causa correcta, en cuyo caso frenaba el virus.
Nos inundaron con recordatorios de que todos los innumerables daños de los cierres, desde la pérdida de educación y las bancarrotas hasta las sobredosis de drogas y la hambruna -aunque lamentables- eran simplemente el resultado de la «pandemia», y por tanto estaban fuera del control de los líderes que habían ordenado los cierres.
Se nos dijo que la «ciencia» era una orden que había que seguir, en lugar de un proceso para construir y probar el conocimiento.
Se nos dijo que las máscaras no servían para nada y que éramos malos por conseguirlas, hasta que se nos dijo que eran obligatorias y que éramos malos por rechazarlas. Esto, de nuevo, se atribuyó a un cambio en la «ciencia», una fuerza natural ajena al control de nuestros dirigentes.
Se nos dijo que la información médica compartida antes de que la «ciencia» hubiera cambiado tanto era información errónea que debía censurarse, aunque el cambio de «ciencia» fuera retroactivo.
Se nos dijo que los gobiernos nacionales, los gobiernos locales y las empresas privadas podían imponer cada uno mandatos si lo deseaban, pero que ningún gobierno podía revocar un mandato impuesto por un gobierno local o una empresa privada.
Nos dijeron que los cierres no debilitaban los derechos humanos, que nuestros dirigentes simplemente interpretaban los datos de forma diferente; pero que ahora que habíamos tenido cierres, los derechos fundamentales de circulación, trabajo y comercio estaban supeditados a la vacunación.
Se nos dijo que no era seguro que los niños estadounidenses asistieran a la escuela en persona, y que debían llevar mascarilla si asistían, pero también que nunca fue inseguro que los niños europeos asistieran a la escuela sin mascarilla.
Nos dijeron que el cierre de escuelas era bueno y que había que censurar la oposición a ellas, hasta que nos dijeron que el cierre de escuelas siempre había sido malo.
El poder consiste en desgarrar las mentes humanas en pedazos y volver a unirlas en nuevas formas de su propia elección.
Los que están en el poder pudieron moldear tan caprichosamente nuestra realidad porque los funcionarios, los periodistas, los jueces, los ciudadanos y los autodenominados intelectuales que debían mantener el poder bajo control se revelaron como poco más que aduladores. Y eran aduladores para poder conservar parte de ese poder para sí mismos.
En resumen, la gente busca el poder porque los demás son aduladores, y la gente es aduladora porque la adulancia es el camino más sencillo hacia el poder. Esta antigua dinámica es la que permite a los que tienen el poder dar forma a la realidad sin tener que rendir cuentas, ni escudriñar, ni siquiera la lógica básica. Es la razón por la que siempre se ha luchado por el poder con ferocidad de tierra quemada, y por la que, en ausencia de instituciones adecuadas para mantenerlo bajo control, el poder casi siempre lo toman los sociópatas.
Para Friedrich Nietzsche, la fuerza motivadora fundamental que subyace a todo comportamiento humano no es tanto la felicidad, ni siquiera la supervivencia, sino la voluntad de poder, es decir, de ejercer la propia voluntad sobre la existencia tal y como uno la percibe.
Nietzsche deconstruyó las nociones preexistentes de moralidad en lo que denominó moralidad de «amo» y de «esclavo», que distinguía principalmente por las motivaciones que había detrás de ellas. La moral de amo estaba motivada por la autorrealización de las propias virtudes y la voluntad de existencia.
La moral de esclavo, por el contrario, estaba motivada por la limitación del poder y la autorrealización de los demás. Para Nietzsche, la voluntad de poder no era en sí misma ni buena ni mala, simplemente era la fuerza fundamental que subyace a todas las acciones humanas; pero la mayoría de las veces, las acciones humanas estaban motivadas por la moral de esclavos.
«Quien lucha contra los monstruos debe procurar que, en el proceso, no se convierta él mismo en un monstruo. Mira durante mucho tiempo a un abismo, y el abismo te devolverá la mirada». ~ Friedrich Wilhelm Nietzsche, Más allá del bien y del mal, 1886
Tal vez más que ningún otro acontecimiento de la historia, la respuesta a Covid ilustró el punto de Nietzsche de que el comportamiento humano no está motivado fundamentalmente por la felicidad, sino por la simple voluntad de poder -para que la propia voluntad se ejerza sobre la existencia percibida- y lo fácil que es subvertir esa voluntad hacia la mezquina limitación de la autorrealización de los demás. Las personas sanas que vivían su vida con normalidad eran demonizadas no porque fueran amenazantes, sino porque se autorrealizaban de un modo que la multitud no podía.
Los no vacunados fueron vilipendiados no porque fueran peligrosos, sino porque eran libres. Los que cuestionaban estas cosas debían ser censurados no porque sus pensamientos fueran erróneos, sino porque pensaban. No se podía permitir que los niños crecieran y vivieran no porque fuera arriesgado, sino porque impedirles vivir era simplemente algo que debía hacer la mafia.
No me atrevo a imaginar el infierno que algunos seres humanos deben experimentar en sus años de formación para aprender que el poder puede utilizarse para esclavizar a otros motivándolos hacia la limitación mezquina de sus compañeros; no le desearía ese infierno a nadie. Tampoco imaginé nunca que me pasaría dos años teniendo que convencer a la gente de que lo que es bueno para ellos y sus seres queridos es realmente bueno, pero aquí estamos.
Me desagrada lo que presencié durante Covid, sobre todo por lo que reveló sobre las mentes de quienes me rodeaban. Lo que yo creía que eran los ideales comunes del liberalismo, la humanidad, el pensamiento crítico, los derechos universales y el constitucionalismo, se revelaron como poco más que los adornos modernos de la adulancia: declaraciones de moda populares entre las élites contemporáneas que sólo se desechan en cuanto los hombres ricos que financian a sus empleadores, compañeros e influyentes deciden que ya no son convenientes.
Nos dijeron que la guerra es la paz, la libertad es la esclavitud y la ignorancia es la fuerza. Pero lo peor de todo es que a nuestros propios amigos y compañeros se les dijo que nos condenaran al ostracismo y nos vilipendiaran si no hacíamos lo que nos decían, y con demasiada frecuencia hicieron lo que les decían.
Publicado de nuevo en Substack
Autor
Michael Senger
Michael P. Senger es un abogado residente en Estados Unidos. Lleva investigando la influencia del Partido Comunista Chino en la respuesta mundial a la COVID-19 desde marzo de 2020, y anteriormente fue autor de China's Global Lockdown Propaganda Campaign y The Masked Ball of Cowardice en Tablet Magazine.