Una lista parcial de los innumerables abusos que las mascarillas infligen a nuestros hijos

Una lista parcial de los innumerables abusos que las mascarillas infligen a nuestros hijos

Una lista parcial de los innumerables abusos que las mascarillas infligen a nuestros hijos
Por Aaron Hertzberg 19 de enero de 2022

Originalmente no tenía la intención de escribir un artículo de seguimiento para detallar los daños que las máscaras hacen a los niños de una manera similar al artículo anterior Las máscaras no son un «inconveniente», las máscaras no son triviales, porque pensé que el tema había sido abordado por un montón de otras personas, muchas de las cuales son psicólogos o psiquiatras acreditados (con experiencia real). Sin embargo, recibí una tonelada de comentarios de diversas personas solicitando un artículo sobre los daños del enmascaramiento en los niños del mismo estilo, así que aquí va.

Voy a omitir una introducción, ya que casi todo el mundo está bien versado en la moral fundamental de que los niños son especialmente vulnerables y dependientes de los adultos, especialmente de sus padres, y que por lo tanto tenemos una responsabilidad moral única hacia los niños. La repugnancia intuitiva (¿antes?) compartida del abuso infantil es un testimonio de ello.
Algo de psicología infantil básica

He aquí algunos puntos básicos sobre los niños, algunos de los cuales pueden parecer un poco contrarios a la intuición o, al menos, no el tipo de cosas que se ven u oyen con frecuencia:

Los niños, especialmente los más pequeños que no están contaminados por el desorden de la vida, son como pequeños detectores de mentiras humanos, y aunque normalmente carecen de la comprensión o la sofisticación para articularlo incluso a sí mismos, captan absolutamente cuando algo inadecuado está sucediendo.
Cuando se enfrentan a una contradicción o disonancia inevitable, los niños suelen resolverla interiorizando que ellos tienen la culpa de alguna manera.
Los niños asumen que la forma en que experimentan la vida (especialmente en sus primeros años de formación, cuando empiezan a construir un repertorio de recuerdos detallados) es representativa de cómo "se supone que debe ser" la vida.
Los niños no son resilientes en el sentido de que puedan librarse de traumas emocionales o abusos considerables.
Los niños son muy resistentes en el sentido de que pueden interiorizar la angustia emocional y el trauma como algo "normal", y suprimir sus instintos y sentimientos naturales que impiden funcionar "normalmente" en este estado emocional antinatural.
Una buena crianza es fundamental y puede atenuar enormemente los impactos negativos. A la inversa, una mala crianza puede ser tan poderosa como una fuerza dañina.

Primero, algunas advertencias:

Esto es una lista de cosas que generalmente tienden a ser ciertas sobre los niños, particularmente en el contexto de los mandatos de la máscara en las escuelas, en diversos grados, no cosas que son 100% ciertas para el 100% de los niños en el 100% de las situaciones. En otras palabras, se puede sentir algo un poco o mucho, o no sentir nada - hay una amplia gama, y varía. No leas el lenguaje definitivo como algo necesariamente literal.
Esta lista no es exhaustiva.
La mayoría de las cosas de esta lista están interconectadas y pueden causar o amplificar unas a otras (y por lo tanto la categorización es definitivamente "flexible").
Las breves descripciones se han redactado para dar una idea básica de algunas de las repercusiones negativas de la cosa concreta que se destaca. Cada persona experimenta las mismas cosas de forma diferente. El objetivo aquí es sobre todo proporcionar una plataforma o punto de partida para averiguar el resto, como un pequeño empujón para dar algún impulso en la dirección correcta.
Definitivamente, me he dejado mucho material relevante.

Así que sin más preámbulos, aquí hay una lista parcial de algunos daños emocionales muy significativos infligidos a los niños por las mascarillas:
Relevante del artículo anterior:
Una sensación de impotencia

Estar a merced de los caprichos arbitrarios y caprichosos de los demás te hace sentir una sensación de impotencia, que es extremadamente estresante y agotadora, y puede acabar rompiendo a una persona mental y emocionalmente.
Priva/arruina las interacciones humanas

La calidad y la naturaleza de las interacciones sociales se reducen enormemente. Cada interacción detrás de las máscaras es fundamentalmente diferente. Interactuar de este modo puede resultar triste, desalentador, aislante, frío y/o cruel, entre otras cosas. Esto es especialmente devastador para los niños que, además de la angustia emocional intrínseca, ven comprometido su desarrollo social/intelectual/mental.
El estrés de la dificultad de comunicación

La frustración que se deriva de la dificultad para comunicarse está infravalorada y tiende a dejar a las personas molestas, frustradas y estresadas. Los niños, que debido a su falta de conocimientos y sofisticación suelen tener una necesidad mucho mayor de una comunicación funcional y eficiente, se ven de nuevo especialmente perjudicados por esto, ya que es especialmente frustrante para los niños si sienten que no pueden aprender y que están «atascados», y pueden decidir fácilmente que tienen poca o ninguna esperanza de aprender y renunciar a intentarlo más o menos.
El paso del tiempo cambia su personalidad

Las mascarillas suponen una intromisión radical y antinatural en el funcionamiento físico, mental y emocional normal. Con el tiempo, esto puede cambiar tu personalidad, por ejemplo, haciéndote menos social, menos extrovertido, más desconfiado, disminuyendo la tendencia o el deseo de ser amable, etc.
Convierte a otras personas en tiranos abusivos

Esto pretende captar el fenómeno de un subconjunto de personas que se han convertido en individuos crueles y viciosos, y abusan de las personas sobre las que tienen poder. Ejemplo A: Profesores (algunos de ellos) y Karens que chillan incoherentemente a la vista de un niño desenmascarado en cualquier lugar del horizonte.
Sentir que los demás importan y yo no

Esta es una angustia distintiva que se suma a la falta de equidad: que «yo no importo»; esto se amplifica considerablemente cuando «otras personas importan». Esto es lo que suelen sentir las personas que son sistemáticamente despreciadas, y es muy doloroso. Definitivamente no es el tipo de lección que quieres que reciban tus hijos.
La angustia del acoso constante

Los mandatos de las máscaras son una intrusión constante en la vida personal de las personas que las deja exasperadas: «déjenme en paz de una vez» / «déjenme vivir en paz». Es una necesidad humana básica no ser constantemente acosado por los demás. Esto también es cierto para los niños, aunque de manera un poco diferente, ya que los adultos, por definición, tienen que involucrarse más en la vida de los niños. Pero la idea básica se mantiene: los niños estarán muy estresados por el «malvado profesor de cumplimiento de la máscara» que les arenga constantemente para que no se quiten la máscara.
Quita la alegría de una variedad de actividades

No hace falta que lo explique.
Vivir en un estrés perpetuo por parte de los ejecutores sociales

Inevitablemente, las personas que se oponen a los mandatos de las mascarillas no serán especialmente celosas a la hora de seguirlas al pie de la letra, ya sea dejando que la mascarilla se deslice por la cara, quitándosela durante unos minutos aquí y allá, o simplemente comiendo una bolsa de cacahuetes durante 3 horas. Siempre hay un estrés de base al tener que estar constantemente alerta por la «policía de la máscara», ya sea policía de verdad o simplemente Karens muy molestos, o por los profesores y administradores de los niños (y desgraciadamente a veces los padres) además de los viles Karens que gritan a los niños como maníacos desquiciados.
Humillación pública

La «policía de las máscaras» de la escuela -también conocida como profesores/administradores- es a menudo extremadamente celosa -desquiciada, en realidad- y un niño que simplemente no puede adherirse a los inhumanos requisitos de las máscaras se ve obligado a vestirse en público. La humillación en público puede ser una experiencia traumática, especialmente para los niños pequeños que pueden interiorizar ideas muy negativas sobre sí mismos como resultado.
Abuso emocional

Los mandatos de enmascaramiento hacen que muchas personas se sientan emocionalmente maltratadas. Esto se debe tanto al enmascaramiento que se impone a las personas a pesar de todo el malestar mental y emocional que provoca -en otras palabras, abuso- como a la manipulación y crueldad constantes que son características de los abusadores y que forman parte de la aplicación y el cumplimiento de los mandatos de máscara, una característica especialmente pronunciada cuando se trata de niños.
Malestar físico

Lo primero que hay que establecer es que las máscaras son extremadamente incómodas para muchas personas, especialmente para llevarlas durante 7-8 horas o más cada día. Esto es especialmente cierto en el caso de los niños, cuya anatomía física aún está en crecimiento y es más susceptible de ser deformada por las mascarillas (específicamente el cartílago de la oreja). Además, los niños son mucho más propensos a sufrir irritaciones o infecciones a causa de las mascarillas, debido a la tendencia poco higiénica de los niños a ser básicamente imanes de suciedad. Todo lo que se expone a continuación incorpora la incomodidad física de base o la angustia como un hecho.

También existe una incomodidad física sustancial derivada de la dificultad añadida o el esfuerzo de la respiración rutinaria a través de las mascarillas, otro daño especialmente pronunciado en los niños, que tienen menos masa muscular y capacidad pulmonar y, por tanto, tienen que esforzarse más de lo normal para respirar a través de las mascarillas, que a menudo están obstruidas con trozos de detritus sólidos y otras cosas asquerosas al azar que, de alguna manera, acaban acumulándose en las mascarillas de los niños, lo que obstruye aún más el flujo de aire libre.
Cómo se percibe/relaciona el niño consigo mismo
Sensación de que «mis sentimientos no importan».

El hecho de que se obligue repetidamente a un niño a hacer algo que le produce una gran angustia hace que el niño interiorice que «mis sentimientos o mi sufrimiento no importan». Es difícil exagerar lo perjudicial que es esto desde el punto de vista psicológico.

Además, la inevitable supresión forzada de toda una gama de sus propios sentimientos y el malestar significativo de todo lo demás en esta lista lleva al niño a concluir que sus sentimientos no importan (o peor, son malos intrínsecamente), porque el tipo de cosa que se oculta o suprime en el mejor de los casos no importa lo suficiente y en el peor de los casos es una cosa «mala» activa que debe ser suprimida.
Sensación de que «soy intrínsecamente algo peligroso/»malo»

Para un niño, la necesidad de una máscara en primer lugar es que, de lo contrario, sería un peligro para los demás «sólo por estar ahí». Los niños -siendo más simplistas- harán la asociación de que las cosas peligrosas = cosas malas, especialmente cuando son ayudados por profesores abusivos o desquiciados que explícitamente les dicen (¿gritan?) a los niños que son malos. No me refiero a «malo» en el sentido de actuar de forma malvada o inmoral, eso es lo siguiente; «malo» aquí se entiende en el sentido de algo indeseable y/o con impacto negativo.

Interiorizar la sensación de que «soy una amenaza intrínseca para todos los demás» lleva a la sensación de que «soy indigno (es decir, indigno de la amabilidad de la gente), un peligro para el mundo, algo simplemente malo».
Sensación de que «soy malo»

Un niño normal probablemente sentirá impulsos muy fuertes de hacer cosas que mitiguen su malestar por la máscara, como quitársela o tirar de ella por debajo de la nariz o la boca, doblarla hacia arriba o hacia abajo parcialmente, etc. A continuación, un profesor u otro adulto les dirá que están actuando de forma muy egoísta, o alguna crítica de este tipo cuya esencia es que el niño está haciendo algo realmente «incorrecto»/»malo» en un sentido moral. También ven que otros niños reciben las mismas críticas. Así que se quedarán interiorizando que sus instintos naturales y su legítima necesidad de quitarse la máscara es una manifestación de maldad y/o egoísmo.

Los niños también se sienten culpables si se quitan la máscara y posteriormente se contagian de covirus y asocian ambas cosas y se preguntan si su «lapsus moral» hizo que un amigo o un profesor se contagiara de la «plaga más mortífera de la historia», que es, en cierto modo, el acto de maldad definitivo que se puede hacer en la sociedad actual.

Esto se suma a todas las angustias emocionales que también impulsan a los niños a limitar el uso de la máscara tanto como puedan.

Un niño es susceptible de sentir la disonancia interna de preguntarse por qué se siente tan en contra de algo que es tan importante para no hacer daño a todo el mundo, e interiorizar la conclusión «obvia» de que la razón es que son intrínsecamente ‘incompatibles’ con hacer las cosas buenas realmente importantes es que su ‘yo’ o esencia es intrínsecamente incompatible, lo que en este caso significa ‘maldad’.
Sensación de que «soy defectuoso»

Por las mismas razones que acabamos de exponer en el anterior, un niño también es susceptible de interiorizar que la razón de la disonancia entre cómo siente, actúa y piensa sobre las máscaras y la «gran y clara necesidad como cuestión moral y práctica» de las mismas es que son «defectuosas», en un sentido similar al de un defecto de fabricación en un producto. Un niño puede «identificar» este «defecto» en múltiples áreas (y también puede ser bastante creativo al respecto). Y sí, un niño puede pensar que es simultáneamente algo malo, malvado y defectuoso.
Relacionar las experiencias como algo intrínsecamente no «compartido

Esto es un poco difícil de articular correctamente. Una persona sana naturalmente «comparte experiencias», o comparte su vida, (en diversos grados obviamente) con otros. Las máscaras (especialmente cuando van acompañadas de otras medidas de aislamiento) inhiben gravemente el desarrollo de un niño que aprende la camaradería fundamental de «compartir su mundo»/formar parte del de los demás, sin la cual nunca evoluciona de vivir en su propio universo personal
Perder (o no desarrollar nunca) un sentido genuino de que «soy un ser humano» y no un animal

Esto puede ofender a los ateos de ahí fuera (lo siento por ello), pero una persona tiene naturalmente un sentido innato de su naturaleza trascendente [que se deriva de estar hecho a imagen de Dios]. La aplicación de políticas de máscara en las escuelas implica necesariamente deshumanizar a los niños en cierta medida (y suele verse agravada por profesores o administradores fanáticos que han sido condicionados a considerar a los niños como vectores de enfermedades en primer lugar y seres humanos en segundo lugar, algo que se transmite absolutamente a los niños). Regla de oro: Las personas tratadas como animales acabarán pensando en sí mismas como animales (aunque con algunas ventajas intelectuales).
Traumatismo general
La vida es innatamente una existencia deprimente, sombría y oscura

Los niños acabarán interiorizando una sensación generalizada de tristeza u oscuridad que lo envuelve todo y lo sienten (puede ser en diferentes grados de intensidad, de amplitud, etc.). Esto se manifiesta de forma muy sutil (y es prácticamente imposible de discernir para alguien que nunca ha experimentado tanto una penumbra como una luminosidad omnipresentes en la vida y, por tanto, tiene el contraste para diferenciarlas como cosas distintas), pero también ejerce efectos perjudiciales muy potentes. En situaciones extremas, esto puede llevar a la pérdida total de las ganas de vivir.
Atrapados en un estado constante de miedo y ansiedad

El constante alarmismo basado en las máscaras y las amenazas y el oprobio moral han infligido una medida insondable de miedo y ansiedad a los niños. Las máscaras son el talismán del miedo y la ansiedad (y de todo lo negativo) de la pandemia covídica. Los trastornos de ansiedad son algo con lo que la gente puede identificarse. Pero infligido a los niños, esto es mucho más pernicioso y debilitante, porque lo interiorizarán como «cómo se supone que debe ser/sentirse» y no se darán cuenta de que es una forma desordenada de sentirse todo el tiempo de la manera en que un adulto es (normalmente) capaz de darse cuenta y entender que estar cargado de ansiedad no es normal, y un adulto también tiene el beneficio de un contraste con una época en la que no sufría de ansiedad perpetua.
Confusión general por no poder interpretar los mensajes conflictivos de la vida

Por un lado, están en la escuela para aprender. Por otro lado, tienen que llevar máscaras que hacen que el aprendizaje sea muy difícil, si no imposible. Por un lado, se les anima a hacer amigos y a socializar. Por otro lado, se les prohíbe enérgicamente que se relacionen. Por un lado, si dan positivo no es culpa suya. Por otro lado, si se contagian es porque fueron niños malos que no se pusieron las máscaras de la manera correcta.

Este tipo de mensajes contradictorios perpetuos dejará a los niños con una profunda sensación de confusión, y también dudando de su propia capacidad para entender las cosas en general, como su entorno, otras personas, ellos mismos, y todo lo demás.
Humillación/reprimenda pública

Las innumerables y omnipresentes historias de niños que son avergonzados y humillados en público por problemas de cumplimiento de la máscara son francamente una abominación para una sociedad civilizada.
Violación de la más elemental equidad

Los niños son extremadamente sensibles a la falta de equidad (que es a veces la razón por la que los niños (especialmente los más pequeños) tienen rabietas que son enormemente desproporcionadas en relación con el agravio fáctico por el que tienen la rabieta: sienten que algo no fue justo, que es lo que realmente anima la rabieta). Las máscaras para los niños son intrínsecamente absurdas, pero ¿máscaras para los niños mientras los profesores y los adultos no tienen que llevarlas?
Las máscaras son un trauma emocional singularmente potente debido a la asociación de las políticas de enmascaramiento con el sufrimiento infligido por las máscaras, y covida en general

La propia máscara está inextricablemente vinculada emocionalmente para los niños a todo el abuso, el estrés, la angustia, el sufrimiento y todo lo negativo de sus vidas a causa del covid. Por lo tanto, incluso estar cerca de las mascarillas sin tener que llevarlas personalmente va a suponer un trauma emocional sordo simplemente por el hecho de traer a colación todo el enorme sufrimiento y las emociones negativas relacionadas con el covídico. Llevarlas hace que esto sea cien veces peor.
Los traumas emocionales que rompen a los niños dejan cicatrices emocionales permanentes que nunca se curan del todo

Esto no necesita mayor elaboración, pero vale la pena explicarlo porque es poderoso en palabras:

A los niños que han sido maltratados y destrozados siempre les faltará una parte de ellos que aporta una sensación de vitalidad, vivacidad y energía a su personalidad y a sus experiencias, que se ha desangrado por las heridas emocionales del horrible sufrimiento y la angustia constantes a los que fueron sometidos.
Sentido deformado de la realidad
Las personas son una entidad y una fuerza intrínsecamente negativas dentro del mundo

La constante exageración y el énfasis absurdo en la capacidad de cada uno de ser un asesino silencioso en el momento en que se le cae la máscara, termina por cimentar, a través de la asociación repetida de tales características negativas, la sensación de que las personas son simplemente algo malo que le ocurre al universo.
Entrenados para ver las cosas a través de un paradigma de «miedo a todo»

La inculcación constante del miedo y el alarmismo es un potente condicionamiento para ver siempre todo como algo que induce al miedo. Más sucintamente, temer todo, y no sólo porque se alegue su utilidad práctica, sino también como una especie de doctrina religiosa, que se hace «porque sí». Esto es tan profundamente malsano que desafía las palabras.
La condición humana por defecto es fría, sin amor, indiferente y cruel

Los niños asumen que la forma en que experimentan la vida en sus años de formación es un reflejo de cómo «se supone que debe ser». Si sus recuerdos formativos son de una crueldad interminable, fría, distante, despreocupada y sin amor, al menos como una parte muy importante y consistente de sus vidas, entonces asumirán que así es como se supone que debe ser la vida. (Y luego la gente se pregunta por qué los niños tienen ideas suicidas…)
La socialización natural y sin restricciones es antinatural

Por la misma lógica que la anterior. Si el entorno formativo de los niños es que la socialización natural e instintiva sin trabas está completamente prohibida -y luego se les impide experimentarla o participar en ella-, incorporarán esto también como «así es como se supone que debe ser».
No serán capaces de apreciar [lo que damos por sentado como] la «humanidad» de una persona

Privados de ver caras, y de las interacciones sociales normales, ambas absolutamente críticas para transmitir el sentido de la humanidad de otras personas, los niños se verán privados en la misma medida en que se ven privados de las señales e interacciones sociales normales a través de las cuales asocian su sentido de sí mismos como seres humanos con la humanidad de otras personas.
Noción distorsionada de lo que es el «amor»

Si los padres infligen un sufrimiento y un abuso emocional constantes a sus hijos, éstos asociarán su conocimiento/experiencia instintiva del amor de sus padres por ellos con el abuso, e interiorizarán que amar a alguien incluye la parte abusiva como una característica estándar del amor (futuros cónyuges, cuidado…). Literalmente, interiorizarán algo parecido a «se supone que el amor debe doler (a veces…)». Hablo 100% en serio. Definitivamente, los niños pueden hacerse una idea muy confusa de cómo funciona y se siente el «amor».
Un profundo cinismo sobre la sociedad y la vida

Eso se manifestará probablemente, al menos en parte, como una suposición de que «siempre me mienten o me manipulan», y de que «nadie tiene nunca mis mejores intereses en el corazón». Ambas cosas son realmente perjudiciales desde el punto de vista emocional y psicológico.
Relación con los demás

Todo lo siguiente, cuando una persona carece de ellos, también está herida emocionalmente, aunque no es el tipo de angustia que se manifiesta como una presencia consciente aguda, más bien es una pérdida de fondo apagada de la vitalidad y el ser
Deshumanización de los demás

Todo el mundo parece ser consciente de esto, así que lo dejaré sin comentar.
Desensibilización a los sentimientos de los demás

Esto se produce por dos vías:

La primera es el desprecio por los propios sentimientos y el sufrimiento; la forma más segura de inculcar a alguien que el sufrimiento de los demás no tiene importancia es demostrar que su propio sufrimiento/sentimientos no tiene valor, a partir de lo cual generalizará también a todos los demás.

La segunda es que los niños son testigos del tormento sistemático de sus compañeros y de otros niños en todo el país (gracias a las redes sociales), lo cual es una lección directa para interiorizar que «sí, no es para tanto».

A lo que me refiero aquí específicamente es a la sensibilidad básica de preocuparse por los sentimientos de los demás -no los tontos transitorios o delirantes- que permite el sentido de la empatía.
Las personas son indignas de ser tratadas con dignidad humana y empatía

Ver cómo la sociedad les trata colectivamente, personalmente, a sus compañeros – esto definitivamente enseñará a los niños que las personas no son merecedoras de ser tratadas con la decencia básica. «No merecer» es también interiorizar en los niños un sentido perverso de ver a las personas como carentes de valor moral (por encima de la deshumanización de base).
Desarrollo del carácter
Desensibilización al sufrimiento humano

Sí, esto es importante. Un niño obligado a sufrir interiorizará, entre otras maravillosas lecciones de vida, que el sufrimiento no es algo tan terrible. Y esto es especialmente cierto cuando ven que también se hace sufrir a sus compañeros, ya que esto también les indica que hacer sufrir directamente a los demás está bien (los niños son mucho más propensos a atribuirse defectos a sí mismos para explicar por qué se les hace sufrir a ellos que a los demás).
Interiorizar que está bien imponerse a los demás sin tener en cuenta su bienestar para sentirse mejor

Los niños se dan cuenta de que, al final, ninguno de sus compañeros estuvo gravemente enfermo o murió de covida. También se dan cuenta de que los profesores y los adultos quieren que los niños estén enmascarados porque así se sienten más seguros. Lo que significa que es aceptable atormentar a los niños para sentirse más seguros y menos estresados, una lección que es muy generalizable más allá del covid.
Rompe el instinto natural de ser amable

Los niños necesitan absolutamente que se alimenten sus instintos básicos para que «florezcan». Las máscaras obligan a un grado de aislamiento y falta de conexión interpersonal que elimina la principal salida para que un niño actúe según el instinto de hacer cosas amables con los demás (esto no significa que los niños sean angelitos perfectos que no muerden, golpean, patean, insultan, se burlan, se tiran cosas y se atacan de todas las formas creativas). Pero sin una salida, el instinto natural se marchita y muere en cierta medida (o en su mayoría…).

La falta de oportunidades para ser amable también significa que los niños no llegan a experimentar las emociones positivas que se derivan de las relaciones -construidas sobre la base del dar y recibir entre las dos personas-, así como un genuino sentido de plenitud que proviene de hacer «buenas acciones» (no intento ser religioso, pero esa es la idea), algo crítico para desarrollar una personalidad que tenderá a ser civilizada y buena frente a la delincuencia.
Acaba con la intuición moral natural de que el sufrimiento es algo que siempre hay que intentar eliminar

Piensa en un niño (o en cualquier persona en realidad) que mientras camina por la calle ve a un perro atrapado debajo de un trozo de madera, e instintivamente reacciona al ver al perro en apuros para liberarlo y acabar con su angustia. Este es el instinto de aliviar el sufrimiento, que nace de la intuición innata de que el sufrimiento es algo malo que existe.

Pues bien, obligar a los niños a sufrir horriblemente por culpa de las máscaras -especialmente de forma interminable- acabará rompiendo (o destrozando por completo) esta intuición instintiva, ya que los niños concluirán por su propia experiencia (y por la de sus compañeros) que el sufrimiento intenso es en realidad bastante tolerable de presenciar y no sólo no harán nada al respecto sino que lo causarán proactivamente de forma innecesaria e injusta. (Sí, los niños -a estas alturas seguro- son en su mayoría probablemente conscientes de que en gran parte del país ya no se exigen máscaras en las escuelas).
Condicionados a ser cultistas obedientes no pensantes

Independientemente de los méritos teóricos que puedan tener las máscaras, la aplicación de las políticas de máscaras se hace siempre de una manera que desafía claramente el sentido común. Los niños, aunque no puedan articularlo, discernirán que los adultos no están actuando de forma lógica o racional, sino simplemente «actuando». Con el tiempo, el ritual repetido despojará por completo el instinto innato de ser inquisitivo -una de las características más prominentes (y frecuentemente molestas) de los niños- y lo triturará hasta convertirlo en una sumisión cultual.
Normalización de la mentira/manipulación

De forma similar, los niños tienen una astucia intuitiva y captarán el hecho de que las máscaras se basan en el engaño general, la mentira y la manipulación. Esto a pesar de que carecerán de toda capacidad para reconocer conscientemente que están percibiendo esta tensión entre ser honesto y cómo las políticas de máscaras son una perversión fundamental de la honestidad. (Aunque a nivel local, muchas, si no la mayoría, de las implementaciones se hicieron de forma tan desordenada y estúpida que la falta de honestidad transparente era fácilmente evidente sólo por eso).

Nunca en la historia de la humanidad una sociedad organizada sobre la base de los derechos y el bienestar de sus ciudadanos ha infligido tal devastación a su propio pueblo. La mancha del enmascaramiento forzoso de niños vivirá para siempre como una abominación moral sin parangón e inequívoca. Una sociedad que respalda el abuso infantil institucionalizado es una sociedad que no merece existir.
Autor

Aaron Hertzberg
Aaron Hertzberg dirige su propio Substack y escribe sobre todos los aspectos de la respuesta a la pandemia. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *