El ethos político reaccionario de los bloqueos y los mandatos

El ethos político reaccionario de los bloqueos y los mandatos

El ethos político reaccionario de los bloqueos y los mandatos
Por Jeffrey A. Tucker 25 de enero de 2022

La prensa nacional apenas cubrió la manifestación contra el mandato y el bloqueo en D.C. (23 de enero de 2022), y cuando lo hicieron, lo describieron principalmente como una «manifestación antivacunas». Eso es algo ridículo para decir sobre un evento en el que participan unas 10K personas que ya están hartas de las imposiciones coercitivas de los últimos casi dos años. Para estar allí, desafiaron el frío, las crueldades de los viajes en avión de hoy en día, los mandatos de vacunación y mascarilla de DC, la perspectiva de ser doxxed por la tecnología de reconocimiento facial, además de las tensiones financieras que han afectado a tantas familias debido a los cierres de negocios y la inflación.

Dejando a un lado las diferencias de opinión, el mensaje principal fue que todo el mundo tiene derecho a la libertad. Volvamos al progreso que estábamos experimentando en nuestras vidas antes de este gran trastorno.

¿Por qué tardaron tanto los estadounidenses en salir a la calle a protestar? Por un lado, era mayormente ilegal hacerlo desde el 13 de marzo de 2020 en adelante. Los estados impusieron órdenes de permanecer en casa y limitaron las reuniones a 10 personas. La gente no podía reunirse en clubes cívicos, en la iglesia, en reuniones familiares, y mucho menos en algo vagamente político. Separaron a la gente por la fuerza durante muchos meses. Cuando empezaron las protestas de George Floyd, tuvieron luz verde, pero esa luz se volvió a poner en rojo más tarde.

Hoy en día hay una frustración masiva reprimida, junto con depresión, mala salud, dificultades financieras y un shock generalizado al descubrir que vivimos en un país donde la libertad ya no puede darse por sentada. Ahora sabemos que en cualquier momento pueden cerrar nuestros negocios, nuestras iglesias y quitarnos el derecho a viajar o incluso a mostrar una sonrisa. Con cualquier pretexto. Absolutamente asombroso.

¿Se avecina una reacción violenta? Ya está aquí. Por ahora está un poco tranquilo, pero no seguirá así. La clase dominante ha jugado absolutamente su mano esta vez. En los próximos años, redescubrirán que los gobernantes de toda sociedad necesitan el consentimiento de los gobernados a largo plazo. Cuando se retira ese consentimiento, los resultados pueden ser tremendamente imprevisibles, pero generalmente se mitigan en contra de los gobernantes y a favor de una nueva forma de hacer las cosas.

¿Cómo puedo confiar en esto? Se trata de tres maneras diferentes de ver el curso de la historia.

La primera es que la historia está en una larga trayectoria que se dirige a un gran momento culminante. Cada momento de la historia apunta a ese estado final. Eso es Hegel y Marx y un montón de ideólogos locos que piensan en esa tradición milenaria. También algunas tradiciones religiosas apocalípticas mantienen esa visión. Esta visión del mundo -la percepción de la inevitabilidad de alguna manera en la corriente de los acontecimientos- ha hecho mucho daño a lo largo del tiempo.

En segundo lugar, la historia es una cosa tras otra, sin ningún tipo de razón. Cualquiera que intente darle sentido está inventando espejismos de significado que no existen en la realidad. Este punto de vista fue generalmente sostenido por el filósofo inglés David Hume (pero es un resumen burdo). Esta idea tiene algo de cierto, pero no tiene en cuenta ciertos flujos y reflujos observables.

En tercer lugar, la historia es cíclica, con rondas superpuestas de error y verdad, de bien y mal, de libertad y poder, de progreso y reacción, de mercados alcistas y bajistas, de recesión y recuperación, de centralización y descentralización, y estos ciclos son impulsados por el flujo y reflujo de las fuerzas dentro de la población que les dan forma.

Por mi descripción, probablemente puedan deducir que esta es la visión que mantengo. Me parece realista y se ajusta a la mayoría de los hechos conocidos sobre la forma de la historia.

A la luz de esta idea, permítanme algunas especulaciones descabelladas sobre el panorama general.

Los dos últimos años se han definido por un tema: la centralización del poder. Ha ocurrido en la tecnología. Ha afectado a la política. Ha tenido lugar en los mercados financieros. Hasta cierto punto, incluso en la cultura de los medios de comunicación, a pesar del auge de Internet. Esta centralización nos ha sobrepasado a todos.

Antes creíamos que había alguna relación integral entre la vida privada y la vida política, de manera que las aspiraciones de los gobernados (debido a la democracia y demás) repercutían de algún modo en los gobernantes, hasta que de repente se nos ha demostrado que no es así. 
Antes creíamos que nuestros espacios sociales y digitales eran nuestros hasta que nos enseñaron que no lo son. 
Antes creíamos que la Carta de Derechos nos protegía, que nuestros sistemas judiciales funcionaban más o menos, que había ciertas cosas que sencillamente no nos podían pasar debido a la ley y la tradición, y de repente no había límites al poder. 

¿Por qué ocurrió todo esto cuando ocurrió?

Precisamente porque todas estas instituciones del viejo mundo han estado contra las cuerdas durante los diez o veinte años anteriores. Internet ha sido una fuerza masiva de descentralización en todos los ámbitos de la vida: tecnología, medios de comunicación, gobierno e incluso dinero. En la última década, o quizás en dos, hemos asistido a la desaparición gradual del viejo orden y a la aparición de uno nuevo que promete potenciar a los individuos y a todas las clases sociales de formas nuevas que no habíamos visto antes. La riqueza y maleabilidad de la población humana están en marcha contra todas las fuerzas que la habían frenado anteriormente.

Piensen en lo que esto significa para el viejo orden. Significa una pérdida masiva de poder y de beneficios. Significa la transformación de la relación entre el individuo y el Estado, además de qué medios de comunicación consumimos, qué dinero utilizamos, qué normas obedecemos, cómo se educa a nuestros hijos, con qué empresas comerciamos, etc. En otras palabras, la clase dominante -un término grande pero que describe algo muy real- se enfrentaba a la mayor y más perturbadora amenaza en generaciones o quizás en muchos siglos.

Este era el estado del mundo en 2019. No se trataba solo de Trump, sino que él simbolizaba la posibilidad de un cambio dramático incluso en los niveles más altos (aunque sus propios impulsos políticos encarnaran también elementos reaccionarios). El punto principal es que nunca fue uno de «ellos»; de hecho, los odiaba. De todas las personas, no se suponía que fuera presidente y, sin embargo, ahí estaba, tuiteando y haciendo caso omiso del protocolo y, en general, comportándose como un canónigo suelto. Y su presidencia coincidió con una creciente inquietud en la población.

Había que hacer algo. Algo grande. Algo dramático. Había que hacer algo para recordar a las masas revoltosas quién manda precisamente. Por tanto, los grupos de interés más poderosos que iban a perder en el nuevo orden descentralizado del futuro decidieron actuar. Reafirmarían su poder de forma que inspirara conmoción y temor. Tenían que convencer al presidente de que les siguiera la corriente y finalmente lo hicieron.

El resultado fue lo que hemos vivido durante 22 meses. Ha sido nada menos que una exhibición de poder y control. Todos hemos quedado traumatizados de una manera que nunca habíamos imaginado. Nuestros lugares de trabajo han sido interrumpidos o cerrados. Han conseguido acabar con la libertad religiosa durante un tiempo. Las libertades que todos creíamos tener y que crecían día a día se detuvieron de forma dramática y sorprendente. Nos «volvimos medievales», exactamente como lo pidió el New York Times el 28 de febrero de 2020.

¿Quién está al mando? En la primavera de 2020, toda la clase dirigente gritó al unísono, no sólo aquí, sino en todo el mundo: «¡Nosotros!»

No quiero decir que haya habido un «complot» en algún sentido burdo. No creo que lo haya habido. Hubo una confluencia de intereses, y esto nació del miedo y la frustración de que el mundo estaba cambiando demasiado rápido y la gente equivocada iba a llegar a la cima. En retrospectiva, parece obvio que la gran descentralización no sería un aterrizaje suave del viejo orden. Habría, digamos, baches en el camino. Eso es precisamente lo que han creado y lo que nos ha pasado.

Es mejor pensar en estos tiempos sombríos como un paréntesis en la historia, una pausa dramática en el progreso de la libertad, la prosperidad y la paz, pero sólo una pausa. Los bloqueos y los mandatos surgieron en última instancia de impulsos reaccionarios, los mismos que vimos en la historia cuando el trono y el altar se propusieron aplastar sin éxito el ascenso del liberalismo. Y fue algo extraordinario de contemplar, sin duda. Pero hay un problema importante en todo el asunto. En realidad no logró sus objetivos.

Permítanme explicar eso. Si pensamos en el objetivo de «recuperar nuestro poder», lo conseguimos, aunque sea temporalmente. Pero no es así como lo plantearon. Dijeron que detendrían y aplastarían un virus y que todo tu sacrificio valdría la pena porque, de lo contrario, morirías o tendrías tu vida destrozada. Ese programa, esa propaganda, ha sido un tremendo fracaso. En otras palabras, todo el asunto está siendo expuesto como un error masivo en el mejor de los casos, y una completa mentira en el peor.

Mentir tiene consecuencias. Cuando te descubren, la gente no te cree en el futuro. Esta es la situación a la que se enfrentan actualmente las grandes tecnológicas, los grandes medios de comunicación, el gran gobierno, las grandes farmacéuticas y todo lo demás. Hacen gala de su poder pero no de su inteligencia y no se han ganado nuestra confianza. Todo lo contrario.

Por eso las semillas de la revuelta han sido plantadas tan profundamente y por eso están creciendo tan poderosamente ahora. El objetivo principal será volver a poner en marcha el motor del progreso como lo hacía hace sólo dos años, volver al impulso del paradigma descentralista. La tecnología que impulsaba ese paradigma no sólo sigue con nosotros, sino que ha sido probada y ha avanzado espectacularmente durante los bloqueos y los mandatos. Tenemos más herramientas que nunca para enfrentarnos y finalmente derrotar a la clase dominante que se hizo con tanto poder durante dos años.

Las herramientas y las tecnologías no pueden ser y no serán deseadas. Incorporan conocimientos que tenemos y conocimientos que miles de millones de personas en todo el mundo están dispuestas a utilizar. Todavía tenemos esas herramientas. Entre las más poderosas está la propia libertad: la humanidad no está hecha para estar enjaulada. Tenemos racionalidad, creatividad, aspiraciones y la voluntad de utilizarlas todas para mejorar nuestras vidas.

Así que sí, hemos vivido un enorme retroceso, empujado por elementos reaccionarios entre la clase dirigente, pero es probablemente una precuela de lo que viene después: una reacción contra la reacción y hacia una nueva etapa de progreso. Ciclos dentro de ciclos. Las fuerzas de la centralización han tenido un día de campo, y una buena racha, pero las fuerzas de la descentralización están luchando de nuevo con buenas probabilidades de recuperar la narrativa de nuevo.

Es el progreso a través de la libertad contra la reacción a través de la compulsión.

La batalla nunca termina.
Autor

Jeffrey A. Tucker
Jeffrey A. Tucker es fundador y presidente del Brownstone Institute y autor de miles de artículos en la prensa académica y popular y de diez libros en 5 idiomas, el más reciente Liberty or Lockdown. También es el editor de The Best of Mises. Da numerosas conferencias sobre temas de economía, tecnología, filosofía social y cultura. tucker@brownstone.org 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *