¿Estamos exagerando con Omicron?
Por Paul Elias Alexander 26 de noviembre de 2021
Con la inmunidad natural a la exposición y el tratamiento ambulatorio temprano y cuando se combina con ningún informe de aumento de la letalidad, la reacción de la OMS de generar pánico hacia «Omicron» está causando miedo y pánico innecesarios. Lo mismo ocurre con las nuevas restricciones de viaje impuestas por la administración Biden, que no conseguirán nada y volverán a perturbar el comercio y a violar los derechos humanos.
La OMS ha dicho que la variante Omicron puede propagarse más rápidamente que otras variantes. Es probable que sea cierto. El virus se comporta como lo hacen los virus. Son mutables y mutan y a través del trinquete de Muller, esperamos que sean mutaciones cada vez más suaves y no más letales dado que el patógeno busca infectar al huésped y no llegar a un callejón sin salida evolutivo.
El virus mutará hacia abajo para poder utilizar al huésped (nosotros) para propagarse a través de nuestra maquinaria metabólica celular. El Delta nos lo ha demostrado: es muy infeccioso y en su mayoría no es letal. Sobre todo para los niños y las personas sanas. Entonces, ¿la OMS está sembrando el pánico innecesariamente en el mundo? ¿Es este Covid-19 de febrero de 2020 una vez más?
El problema de Sudáfrica, al igual que el de Australia y Nueva Zelanda e incluso el de naciones insulares como Trinidad, es que tiene una baja inmunidad natural al SAR-Cov-2. Esto se debe a que, como hemos visto durante el último año y más, si bloqueas tu sociedad demasiado tiempo y con demasiada fuerza, impides que la nación y la población se acerquen a la inmunidad de rebaño a nivel de la población. Y no tienes una economía o sociedad de la que resurgir. Se destruye la sociedad por un agente patógeno que es en gran medida inofensivo para la gran mayoría de las personas, especialmente los niños.
Además, los gobiernos nos pidieron dos semanas para aplanar la curva y ayudar a preparar los hospitales para que puedan atender las sobrecargas y otras enfermedades no cóvidas. Nosotros, como sociedades, dimos a nuestros gobiernos dos semanas, no 21 meses. No atendieron las enfermedades no cóvicas y encerramos a los sanos y saludables (niños y personas sanas de mediana edad) mientras no protegíamos adecuadamente a las personas vulnerables y de alto riesgo, como los ancianos. Fallamos y fue como un campo de exterminio en nuestras residencias de ancianos.
Este fracaso recae en los mensajes de salud pública y en el gobierno. Además, ¿qué hicieron nuestros gobiernos en los EE.UU., Canadá, Reino Unido, Australia, etc. con el dinero de los impuestos para los hospitales y los EPP, etc.? Los hospitales ya deben estar preparados. Los gobiernos han fracasado. No la gente. Los grupos de trabajo han fallado, no la gente.
Estas naciones pensaron que podían quedarse encerradas y esperar una vacuna. Este es un punto de vista razonable, aunque yo estaba en contra de los cierres, ya que causarían y causaron daños aplastantes, especialmente a las personas pobres y a los niños. El problema es que hubo un coste de oportunidad porque la vacuna que estábamos esperando se desarrolló de forma subóptima sin las pruebas de seguridad o la evaluación de la eficacia adecuadas.
Tenemos datos de que la vacuna de Pfizer pierde el 40% de los anticuerpos por mes, lo que significa que en 3 meses después de la inyección, se tiene una baja inmunidad vacunal efectiva. Vemos claramente que ahora se trata de reducir la propagación con los bloqueos draconianos, pero se hace a costa de la inmunidad natural. Ese es el coste de oportunidad. Así que gastamos en conseguir la vacuna y nos costó la inmunidad natural y, por tanto, la inmunidad de grupo.
Por ejemplo, la vacuna no ha logrado detener la infección y la propagación contra el Delta. Tenemos los resultados de las investigaciones de Singanayagam et al. (los individuos totalmente vacunados con infecciones de irrupción tienen una carga viral máxima similar a la de los casos no vacunados y pueden transmitir la infección de forma eficiente en entornos domésticos, incluso a contactos totalmente vacunados), de Chau et al. (las cargas virales de los casos de infección de irrupción de la variante Delta en enfermeras vacunadas fueron 251 veces mayores que las de los casos infectados con cepas anteriores a principios de 2020), y de Riemersma et al. (no hay diferencia en las cargas virales cuando se comparan los individuos no vacunados con los que tienen infecciones «breakthrough» por la vacuna y si los individuos vacunados se infectan con la variante delta, pueden ser fuentes de transmisión del SARS-CoV-2 a otros) que revelan que las vacunas tienen una eficacia muy subóptima.
Esta situación en la que los vacunados son infecciosos y transmiten el virus también ha surgido en los trabajos seminales sobre brotes nosocomiales de Chau et al. (trabajadores sanitarios en Vietnam), el brote del hospital de Finlandia (propagación entre trabajadores sanitarios y pacientes) y el brote del hospital de Israel (propagación entre trabajadores sanitarios y pacientes). Estos estudios también han revelado que el EPP y el enmascaramiento fueron esencialmente ineficaces en el entorno sanitario. Todos los trabajadores sanitarios estaban doblemente vacunados y, sin embargo, se produjo una amplia propagación entre ellos mismos y sus pacientes.
Además, Nordström et al. (la eficacia de la vacuna de Pfizer contra la infección disminuyó progresivamente del 92% del día 15 al 30 al 47% del día 121 al 180, y a partir del día 211 no hubo eficacia), Suthar et al. (una disminución sustancial de las respuestas de anticuerpos y de la inmunidad de las células T frente al SARS-CoV-2 y sus variantes, a los 6 meses de la segunda inmunización), Yahi et al. (con la variante Delta, los anticuerpos neutralizantes tienen una afinidad menor por la proteína de la espiga, mientras que los anticuerpos facilitadores muestran una afinidad sorprendentemente mayor), Juthani et al. (mayor número de pacientes con enfermedad grave o crítica en los que recibieron la vacuna de Pfizer), Gazit et al. (los vacunados contra el SARS-CoV-2 que no habían recibido la vacuna tenían un riesgo 13 veces mayor de contraer la infección con la variante Delta, y un riesgo sustancialmente elevado de Covid sintomática y hospitalización), y Acharya et al. (ninguna diferencia significativa en los valores del umbral del ciclo entre los grupos vacunados y no vacunados, asintomáticos y sintomáticos infectados con Delta) revelan colectivamente la escasa eficacia e incluso la eficacia negativa de las vacunas Covid. Levine-Tiefenbrun et al. informan de que la eficacia de la reducción de la carga viral disminuye con el tiempo después de la vacunación, «disminuyendo significativamente a los 3 meses después de la vacunación y desapareciendo efectivamente después de unos 6 meses».
Como ejemplo, el estudio sueco (retrospectivo con 842.974 parejas (N=1.684.958) es especialmente alarmante, ya que muestra que, aunque la vacuna proporciona una protección temporal contra la infección, la eficacia disminuye por debajo de cero y luego hasta el territorio de la eficacia negativa a los 7 meses aproximadamente, lo que subraya que los vacunados son muy susceptibles a la infección y acaban por infectarse (más que los no vacunados). Otro ejemplo proviene de Irlanda, donde los informes sugieren que el distrito de la ciudad de Waterford tiene la tasa más alta de infecciones por Covid-19 del Estado, mientras que el condado también presume de tener la tasa más alta de vacunación de la República (99,7% de vacunados). Los informes indican que las muertes por Covid-19 en Estados Unidos para 2021 superaron las muertes de 2020, lo que lleva a algunos a afirmar que «han muerto más personas por COVID-19 en 2021, con la mayoría de los adultos vacunados y casi todos los ancianos), que en 2020, cuando nadie estaba vacunado.»
Así que estas naciones que se encerraron y se quedaron así están en un dilema pues no saben qué hacer ahora. Si se abren, se producirán repuntes de la infección. ¿Dónde está el dinero que debía destinarse a la preparación de los hospitales? ¿Los gobiernos malversaron y robaron el dinero para que los hospitales sigan sin estar preparados?
Tenemos mucha inmunidad natural en los Estados Unidos, por ejemplo, cerca del 65-70% de la población. Los estados abiertos (los que no se bloquearon demasiado tiempo y con demasiada fuerza y se abrieron rápidamente) probablemente lo harán muy bien con este Omicron o cualquier nueva variante. Este es también el poder de la inmunidad natural.
Y no debemos olvidar la potencia de la ignorada inmunidad «innata» con los anticuerpos innatos y el compartimento celular natural killer innato. Esta respuesta innata es especialmente potente en los niños (nuestra primera línea de defensa contra los agentes patógenos) y es lo que ha salvado a los niños de Covid y la forma en que los niños suelen defenderse de los agentes patógenos, especialmente los niños pequeños que aún están acumulando memoria inmunológica.
Además, no se ha informado de un aumento de la virulencia/letalidad de esta nueva variante de Omicron. Por el momento, este será el caso basado en las variantes Delta y anteriores. No hay garantías, pero operamos basándonos en el riesgo y todo apunta a lo mismo para esta nueva variante.
El hecho de que haya una ola en SA no significa que vaya a haber olas en EEUU o Israel u otros lugares con mayor inmunidad natural. Este ha sido el premio de dejar que la gente disfrute del día a día. Es probable que las naciones que han terminado con los cierres pasen este susto de la nueva variante y estén bien. Esto es más bien una reacción exagerada de la OMS y los gobiernos y mucho ruido y pocas nueces.
Autor
Paul Elias Alexander
El Dr. Alexander es doctor. Tiene experiencia en epidemiología y en la enseñanza de epidemiología clínica, medicina basada en la evidencia y metodología de la investigación. El Dr. Alexander ha sido profesor adjunto de la Universidad McMaster en medicina basada en la evidencia y métodos de investigación; ha sido asesor consultor de síntesis de evidencias de la pandemia de la OMS-OPS en Washington, DC (2020) y ha sido asesor principal de la política de pandemia de la OMS en el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) de Washington, DC (Secretario A), del gobierno de los Estados Unidos; trabajó/nombrado en 2008 en la OMS como especialista regional/epidemiólogo en la oficina regional europea de Dinamarca, trabajó para el gobierno de Canadá como epidemiólogo durante 12 años, nombrado epidemiólogo canadiense sobre el terreno (2002-2004) como parte de un proyecto internacional financiado por el CIDA y ejecutado por el Ministerio de Sanidad de Canadá sobre la coinfección de la tuberculosis y el VIH y el control de la tuberculosis multirresistente (en el que participaron India, Pakistán, Nepal, Sri Lanka, Bangladesh, Bután, Maldivas y Afganistán, destinado a Katmandú); empleada de 2017 a 2019 en la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América (IDSA) de Virginia (EE. UU.) como formadora en el desarrollo de directrices de revisión sistemática de síntesis de pruebas; actualmente investigadora consultora de COVID-19 en el grupo de investigación US-C19