La aparición del neofascismo en la salud pública

La aparición del neofascismo en la salud pública

La aparición del neofascismo en la salud pública
Por David Bell 14 de junio de 2022 Salud pública 5 minutos de lectura

El fascismo es el arte de ocultar la verdad tras una fachada de sana virtud. Es, presumiblemente, tan antiguo como la humanidad. Mussolini sólo le dio un nombre: ocultar sus ideas autoritarias tras el drenaje de los pantanos, la renovación de los pueblos, los niños en la escuela y los trenes que funcionan a tiempo. La imagen del nazismo en los años 30 no era la de ventanas rotas y ancianos apaleados en la calle, sino la de jóvenes felices y sonrientes trabajando juntos al aire libre para reconstruir el país.

Poner esas etiquetas a la época actual es peligroso, ya que llevan mucha carga, pero también ayuda a determinar si la carga actual que habíamos considerado progresista es en realidad regresiva. Aquellos jóvenes sonrientes y felices de los años 30 estaban siendo entrenados en las artes de la autojustificación, la denigración del pensamiento erróneo y la obediencia colectiva. Sabían que tenían razón y que el otro lado era el problema. ¿Te resulta familiar?

Los cambios sociales de los dos últimos años han sido definidos y dirigidos por la «salud pública». Así que es correcto buscar analogías de la salud pública en el pasado para ayudar a entender lo que está ocurriendo, cuáles son los motores y a dónde pueden llevar. Hemos sido testigos de cómo nuestras profesiones de la salud pública y las asociaciones que las representan han reclamado la discriminación activa y la coacción sobre la elección médica. Han defendido políticas que empobrecen a los demás, mientras mantienen sus propios salarios, controlan la vida familiar normal e incluso dictan cómo pueden llorar a sus muertos.

Los hospitales han rechazado los trasplantes de quienes tomaron decisiones médicas no relacionadas que no gustaron al hospital. He sido testigo de cómo negaban a una familia el acceso a un ser querido moribundo hasta que aceptaba las inyecciones que no quería, y luego permitían el acceso inmediato, confirmando así que lo que se buscaba no era la inmunidad, sino el cumplimiento.

Todos hemos visto a destacados profesionales de la salud vilipendiar y denigrar públicamente a colegas que trataban de reafirmar los principios en los que todos fuimos formados: ausencia de coacción, consentimiento informado y no discriminación. En lugar de poner a las personas en primer lugar, un colega profesional me informó en un debate sobre la evidencia y la ética de que el papel de los médicos de la sanidad pública era aplicar las instrucciones del gobierno. Obediencia colectiva.

Esto se ha justificado por «el bien mayor», un término indefinido, ya que ningún gobierno que impulse esta narrativa ha publicado, en dos años, datos claros de coste-beneficio que demuestren que el «bien» es mayor que el daño. Sin embargo, el recuento real, aunque importante, no es la cuestión. El «bien mayor» se ha convertido en una razón para que los profesionales de la salud pública anulen el concepto de la primacía de los derechos individuales.

Han decidido que la discriminación, la estigmatización y la supresión de las minorías son aceptables para «proteger» a la mayoría. En eso consistía, y consiste, el fascismo. Y quienes han promovido eslóganes como «la pandemia de los no vacunados» o «nadie está a salvo hasta que todos estén a salvo» conocen la intención, y los posibles resultados, de convertir a las minorías en chivos expiatorios.

También saben, por la historia, que la naturaleza falaz de estas declaraciones no impide su impacto. El fascismo es el enemigo de la verdad, y nunca su servidor.

El objetivo de escribir esto es sugerir que llamemos a las cosas por su nombre. Que digamos las cosas como son, que digamos la verdad. Las vacunas son un producto farmacéutico con diversos beneficios y riesgos, al igual que los árboles son cosas de madera con hojas. Las personas tienen derechos sobre su propio cuerpo, no los médicos ni los gobiernos, en cualquier sociedad que considere a todas las personas iguales y con valor intrínseco.

La estigmatización, la discriminación y la exclusión por la elección de la atención sanitaria, ya sea por el VIH, el cáncer o el COVID-19, es un error. Excluir y vilipendiar a los compañeros por tener opiniones diferentes sobre el uso de medicamentos seguros es arrogante. Denunciar a los que se niegan a seguir órdenes contrarias a la ética y la moral es peligroso.

Seguir ciegamente los dictados del gobierno y de las empresas simplemente para cumplir con el «grupo» no tiene nada en común con la salud pública ética. Todo esto tiene más en común con las ideologías fascistas del siglo pasado que con lo que se enseñaba en las clases de salud pública a las que asistí. Si ésa es la sociedad que queremos desarrollar ahora, deberíamos ser francos y declararlo, y no escondernos tras fachadas de falsa virtud como la «equidad de las vacunas» o el «todos juntos en esto».

No nos atengamos a las sutilezas políticas de «izquierda» y «derecha». Los líderes de los dos principales regímenes fascistas europeos de los años 30 surgieron de la «izquierda». Se apoyaron en gran medida en los conceptos de salud pública del «bien mayor» para eliminar a los pensadores inferiores y a los incumplidores.

Nuestra situación actual exige introspección, no partidismo. Como profesión, hemos cumplido con las directivas de discriminar, estigmatizar y excluir, al tiempo que desdibujamos los requisitos del consentimiento informado. Hemos contribuido a eliminar derechos humanos básicos: a la autonomía corporal, a la educación, al trabajo, a la vida familiar, a la circulación y al desplazamiento. Hemos seguido a los autoritarios corporativos, ignorando sus conflictos de intereses y enriqueciéndolos mientras nuestro público se ha empobrecido. La sanidad pública no ha puesto al pueblo al mando, y se ha convertido en portavoz de una pequeña minoría rica y poderosa.

Podemos seguir por este camino, y probablemente acabaremos donde lo hicimos la última vez, excepto quizás sin los ejércitos de otros para derrocar la monstruosidad que apoyamos.

O podemos encontrar la humildad, recordar que la sanidad pública debe estar al servicio del pueblo y no ser el instrumento de los que pretenden controlarlo, y quitarnos el monstruo de encima. Si no apoyamos el fascismo, podemos dejar de ser su instrumento. Podríamos conseguirlo simplemente siguiendo la ética y los principios fundamentales en los que se basan nuestras profesiones.
Autor

David Bell
David Bell, investigador principal del Instituto Brownstone, es un médico de salud pública afincado en Estados Unidos. Tras trabajar en medicina interna y salud pública en Australia y el Reino Unido, trabajó en la Organización Mundial de la Salud (OMS), como Jefe de Programa para la malaria y las enfermedades febriles en la Fundación para Nuevos Diagnósticos Innovadores (FIND) en Ginebra, y como Director de Tecnologías Sanitarias Globales en el Fondo Global Good de Intellectual Ventures en Bellevue, EEUU. Es consultor en biotecnología y salud global. MBBS, MTH, PhD, FAFPHM, FRCP 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *