Las corrupciones de la Farmafia como servicio
Por Joakim Book 7 de diciembre de 2021
En los últimos años han florecido los modelos de negocio conocidos como «X-as-a-Service». La mayoría de las grandes empresas convirtieron sus anteriores productos de un solo uso en otros basados en la suscripción, mejorando, según decían, la retención de clientes.
A los inversores les encantó la fiabilidad de los flujos de caja, y todos los sectores se subieron al tren de la exageración. Todo el mundo, desde el siempre efímero discurso corporativo en las convocatorias de beneficios y los informes trimestrales hasta los fondos de cobertura y los analistas de bancos de inversión, empezó a hablar de «BaaS» (Banking as a service), «SaaS» (Software as a service), «GaaS» (Gaming as a service) o «DaaS» (Data as a service).
Durante los numerosos ataques de ransomware a principios de este año, los expertos que vigilan ese mercado oscuro empezaron incluso a describir los mecanismos opacos que organizan los ataques de ransomware como Ransomware-as-a-service, RaaS. Forbes y otros han bautizado esta nueva doctrina empresarial como la revolución «como servicio» (XaaS).
Lancemos otro acrónimo ligeramente desagradable: PaaS – Pharma as a Service.
La estructura de los productos farmacéuticos en Estados Unidos y muchos otros países occidentales se basa en el principio de precaución: antes de que un medicamento sea aprobado y lanzado al mercado, debe pasar por varias rondas de pruebas. El medicamento tiene que ser seguro, al menos en relación con la enfermedad que pretende mejorar, y eficaz en ese sentido.
Los que más llaman la atención fuera de la industria son los ensayos de la «fase III», que suelen ser grandes ensayos de control aleatorio, normalmente a doble ciego, de algún nuevo medicamento. Antes de que la FDA apruebe su uso, las empresas farmacéuticas deben demostrar que el medicamento «proporciona beneficios que superan sus riesgos conocidos y potenciales para la población a la que va destinado».
El proceso es lento, costoso, largo, burocrático y de alto riesgo para la empresa farmacéutica que lo presenta. Si el medicamento fracasa o se retrasa, son millones y millones los que se pierden para la empresa farmacéutica media. Esto significa que casi sólo los actores farmacéuticos con grandes bolsillos pueden permitirse financiar y apoyar simultáneamente suficientes ensayos para cosechar algunas de esas jugosas recompensas de futuras patentes de medicamentos.
Los participantes dispuestos no siempre pueden acceder a lo que parece ser un medicamento que funciona, a veces ni siquiera cuando sus circunstancias son tan graves que los riesgos están justificados. El proceso implica, sin duda, que el desarrollo exitoso de un fármaco cuesta miles de millones de dólares.
¿Y si pudieran acelerar el proceso y convencer al público en general de que todo el mundo necesita este nuevo producto? De un plumazo – juego de palabras – ampliarían masivamente el mercado de su novedoso producto. ¿Y si, aún mejor, parece que todo el mundo necesita también suplementos de este fármaco cada seis meses, más o menos?
Para que quede claro, no estoy discutiendo la culpa aquí – o algún montaje conspirativo. No tengo ninguna razón para creer que hubo fuerzas más oscuras en juego en el último año o pretender que tenemos algún tipo de arma humeante («¡La Gran Farmacia orquestó la pandemia!»). Tales historias son muy raramente correctas, y chocantes si son incluso un poco ciertas.
Pero piense en las cifras por un minuto. Y considere si se trata de una situación de «Bootleggers and Baptists».
Durante la pandemia, el gigante farmacéutico Pfizer cuadruplicó sus ingresos procedentes de las vacunas, y ahora se enfrenta a 33.500 millones de dólares en 2021 sólo por las ventas de la vacuna Covid (para comparar, un año normal antes de la pandemia Pfizer tenía una media de ingresos de unos 50.000 millones de dólares, entre todos sus productos). Las vacunas Covid parecen, en efecto, un jugoso impulso.
Rebecca Robbins y Peter Goodman informan para el New York Times que Estados Unidos pagó a Pfizer alrededor de 20 dólares por dosis entregada, e Israel aún más, con 30 dólares por dosis. Pfizer espera suministrar unos 2.000 millones de dosis este año, con unos ingresos de entre 10 y 15 dólares por dosis (ya que comparte los ingresos con BioNTech), lo que supone unos ingresos de 20.000 o 30.000 millones de dólares, un aumento del 40-60% respecto a los ingresos anteriores a la pandemia.
Naturalmente, muchos de estos pagos son inducidos políticamente para animar a los fabricantes a aumentar rápidamente la producción; las grandes farmacéuticas no pueden esperar recibir ese tipo de pagos considerables para siempre. Pero si convencemos a un número suficiente de personas para que se pongan vacunas de refuerzo, digamos, cada seis meses -o mejor aún, que los gobiernos las impongan en busca de algún objetivo loable, al estilo de los Bootleggers y los Baptistas-, el productor de vacunas sigue teniendo acceso a un mercado totalmente nuevo, masivo y con unos ingresos maravillosamente recurrentes. La farmacia como servicio. Cada seis meses, otra flamante y brillante aguja farmacéutica se introduce en unos cuantos miles de millones de brazos. Ka-Ching.
Para ser justos, no podrán cosechar los beneficios financieros que los gobiernos de todo el mundo les han lanzado cada año en adelante. En aras de la argumentación, estipulemos una tasa ligeramente inferior como una tasa de mercado más creíble a largo plazo, digamos 5 dólares por dosis.
Como ocurre con todos los servicios de suscripción, algunas personas optarán por no hacerlo; otras son demasiado débiles, demasiado mayores o demasiado jóvenes (aunque con las vacunas para niños estamos resolviendo ese problema); y otras se negarán a someterse. Así que tal vez el servicio de equilibrio se equilibre en mil millones de dosis al año, con 5.000 millones de dólares de ingresos anuales. No es revolucionario para una empresa que vende productos farmacéuticos por 50.000 millones de dólares al año, pero tampoco es un cambio de rumbo (sobre todo porque al menos los márgenes de beneficio de Pfizer en las vacunas Covid parecen muy atractivos).
Lo más preocupante, por supuesto, es que los mismos medios de comunicación menos proclives a aprobar que las empresas farmacéuticas ganen miles de millones -The New York Times, The Guardian, MSNBC, etc.- son los que más gritan a favor de las vacunas obligatorias. Por otro lado, publican artículos que denuncian los muchos miles de millones que las empresas farmacéuticas están ganando con las vacunas Covid (aquí, aquí o aquí).
¿Cuál de las dos cosas, cabe preguntarse, va a ser?
Todo lo que tuvieron que hacer para que las fichas cayeran donde lo hicieron fue convencer a suficientes personas y políticos de que esta era una enfermedad terrible, que ninguna otra protección funciona, y que las vacunas de refuerzo recurrentes son la única salida «científica».
Uno de los muchos acontecimientos extraños de los últimos 20 meses es que el CDC sigue negándose a ofrecer consejos prácticos que parecen funcionar bien: salir a la calle, hacer ejercicio, asegurarse de que no se tiene una deficiencia de vitamina D. Citando a Bret Weinstein, un paria de la prensa corporativa, ¿por qué no recogemos la fruta que cuelga baja antes de ir tras intervenciones médicas excesivamente complicadas y que funcionan mal, como las vacunas apresuradas y experimentales?
¿Por qué hemos de creer sin rechistar a un gobierno que ha ocultado información de forma rutinaria, incesante y descuidada, ha emitido afirmaciones defectuosas y ha impedido en todo momento que la información veraz y precisa llegue al público?
Muchos otros medicamentos parecen tener un efecto protector contra el Covid-19 y muchas de sus consecuencias. La risible debacle del «desparasitador de caballos» sobre la ivermectina es un buen ejemplo. Un estudio reciente en The Lancet muestra que la fluvoxamina, otro medicamento barato y fácilmente disponible, parece funcionar bien contra el Covid. ¿Qué tienen en común estos tratamientos? Son baratos, no están indicados en la etiqueta, son ampliamente accesibles y no aumentan masivamente los ingresos de las grandes farmacéuticas.
Nada de esto es una prueba de juego sucio, pero parece que las pruebas circunstanciales se acumulan. No estoy diciendo que tengamos una pistola humeante. No digo que haya habido cuartos oscuros con gente despreciable fumando puros y soñando con miles de millones de dólares de nuevas farmacéuticas. Pero dada la corrupción en la política estadounidense, en su burocracia y, sobre todo, en sus medios de comunicación y establecimientos académicos, ¿es inconcebible sugerir que tal vez la Gran Farmacia quería su parte de la revolución de los servicios?
Autor
Joakim Book
Joakim Book es licenciado en economía por la Universidad de Glasgow, y actualmente es estudiante de posgrado en la Universidad de Oxford.