Medicina libre frente a política sanitaria autoritaria (fRANCE sOIR)

Medicina libre frente a política sanitaria autoritaria (fRANCE sOIR)

Medicina libre frente a política sanitaria autoritaria
Publicado el 06/12/2021 a las 16:03

Jean Dausset en 1967 (Premio Nobel de Medicina en 1980).

Autor(es): Pierre-Antoine Pontoizeau, para FranceSoir

TRIBUNA – A mediados de la década de 1960, el gran filósofo y médico Georges Canguilhem retomó su magistral obra Lo normal y lo patológico, que los médicos contemporáneos deberían leer hoy. Si la enfermedad es un error, si el paciente se convierte en el signo de este error, la medicina se convierte en el arte de erradicar la enfermedad, pero quizás también al paciente. La lucha contra la enfermedad puede volverse enfermiza, obsesiva, delirante, arbitraria y política. Leamos de nuevo a Canguilhem:

"¿Por qué no soñar entonces con una caza de genes heterodoxos, con una inquisición genética? Y, mientras tanto, ¿por qué no privar a los progenitores sospechosos de la libertad de sembrar sus semillas? Estos sueños, como sabemos, no son sólo sueños para unos pocos biólogos, de muy diferente obediencia filosófica, si se puede decir así. Pero al soñar estos sueños, entramos en otro mundo, rozando el Mundo Feliz de Aldous Huxley. [...] En el origen de este sueño está la generosa ambición de evitar a los vivos inocentes e impotentes la atroz carga de representar los errores de la vida. El resultado es la policía genética, amparada por la ciencia de los genetistas. Sin embargo, no concluiremos de ello que existe la obligación de respetar un "laissez-faire, laissez passer" genético, sino sólo la obligación de recordar a la conciencia médica que soñar con curas absolutas es a menudo soñar con curas peores que el mal." (273)

Vivimos el delirio de una política sanitaria que conduce paso a paso a la erradicación, la inquisición y la esclavización, es decir, el reverso de la medicina.

  1. La erradicación de la enfermedad y la erradicación de los enfermos

La erradicación trae feos recuerdos de poblaciones denunciadas por su mala higiene. Muchas minorías pobres han sido perseguidas o erradicadas. No son como nosotros. Son descuidados, están enfermos y pueden contagiarnos. No nos asociemos con ellos, separémoslos, alejémoslos, expulsémoslos, incluso eliminémoslos.

Cuando la enfermedad da miedo, el enfermo se convierte en un enemigo. Cuando la enfermedad amenaza, debemos amenazar al portador. En el pasado, se necesitaba valor, abnegación y caridad para ir a tratar a las víctimas de la peste. Hoy en día, hemos abandonado e incluso matado a los ancianos por miedo a enfermar. Hemos encerrado a todos para que nadie pueda contagiar a su vecino. Erradicar la enfermedad es entonces aislar a todo el mundo.

La obsesión por eliminar la enfermedad lleva a la obsesión por los enfermos, que son un parásito caro. Los que pretenden el progreso económico y sanitario nos devuelven a la barbarie y a la inhumanidad razonada. El progreso sería el retorno de la barbarie.

  1. La persecución de los «errores» y la inquisición sanitaria

Si cada paciente es un error, la culpa es suya. Este es el sentido de las palabras de algunos altos funcionarios y ministros. Usted es culpable de su mala salud. Usted es responsable de esta situación. Esta medicina transmutada en política sanitaria es un juez. Sabe calificar los errores y denunciarlos. La inquisición consiste en destruir a los que no están en los cánones correctos que definiría la política sanitaria inquisitorial. La eugenesia no está lejos.

En efecto, se trata de una inquisición médica, ya que estos «médicos» que ya no lo son, se arrogan el derecho de decirnos cuál es la buena vida, la vida correcta, la norma de vida. Sabrían que aquellos tienen derecho a nacer más que otros, no aptos para la vida: los errores. Lo mismo ocurre con los vivos, cuya degradación les hace cometer errores. Deben renunciar a vivir. Hay que ayudarles a morir. Los que no están vacunados deben ser aislados y castigados.

Con el Covid, saben que los sanos están potencialmente enfermos y deben ser «vacunados-bautizados» para salvarlos. Como en una especie de sórdida parodia del bautismo cristiano, estos «médicos-inquisidores» han construido una nueva religión de seguidores razonables de la terapia que salva vidas. Los seguidores tienen derecho a vivir cuando los otros deben ser denunciados y perseguidos. Y como el inquisidor es bueno, como todos sabemos, abusará de los rebeldes hasta que renuncien al mal sometiéndose, a discreción, a la vacuna bautismal de la nueva religión.

Hay algo sectario en lo que estamos viviendo. Hay una secta sanitaria con estos sumos sacerdotes que saben proclamar, predicar, acusar y condenar. Debemos someternos a su ritual.

  1. Olvidar a la persona humana y esclavizar a las masas

Esta política sanitaria priva a cada médico de su misión de escuchar al paciente, diagnosticar con él cuál es su problema y ofrecerle las soluciones terapéuticas adecuadas. La política sanitaria es la negación de la práctica médica. Es su opuesto. Y la locura de las vacunas contradice al menos dos logros médicos.

La primera es que cada paciente es único, y cada situación requiere un diagnóstico de la persona para proponerle cuidados con su consentimiento informado. El simple frío de un adulto joven y sano es anecdótico. El mismo resfriado simple en un bebé frágil debe seguirse cuidadosamente. Y ese mismo resfriado en una persona mayor que ya está bastante enferma puede ser mortal. Y por sus antecedentes biológicos, el primero no irá al médico por una buena razón, el segundo será presentado por padres preocupados con una terapia adaptada a su edad, entre otros. El tercero será objeto de gran atención y la terapia tendrá en cuenta los otros tratamientos para evitar interacciones de riesgo. Debemos releer urgentemente a Canguilhem para darnos cuenta de que la política sanitaria es la otra cara de la medicina. La traiciona porque pretende que un tratamiento colectivo pase por alto el examen del paciente en favor de una medicación colectiva. Esto es una aberración médica. La política sanitaria es anticientífica. Esto es lo que nos enseñó Canguilhem:

"El concepto de normalidad no es un concepto de existencia, susceptible en sí mismo de ser medido objetivamente. Lo patológico debe entenderse como una especie de lo normal, lo anormal no es lo que no es normal, sino lo que es otro normal. (177)  

La prueba está en el inmenso espectro de síntomas, desde los inexistentes o anecdóticos para la mayoría hasta reacciones muy violentas de ciertos organismos. No hay normas.

El segundo son los excepcionales descubrimientos de Jean Dausset (Premio Nobel de Medicina en 1980): el sistema HLA (antígeno leucocitario humano). Los antígenos leucocitarios son moléculas que permiten al sistema inmunitario identificar la célula. Este marcador hace que la célula sea reconocida como parte del organismo. Son esenciales ya que condicionan, por ejemplo, el rechazo de un órgano extraño durante un trasplante. Desempeña un papel en la identificación de proteínas extrañas.

Lo más excepcional es la observación de que estas proteínas son únicas. Por ello, una célula u órgano humano procedente de otra persona será rechazado como «invasor». Esto se llama reconocimiento de la identidad celular. Cada ser humano es absolutamente único. Puedes ver lo ideológico que es esto.

Estos descubrimientos llevaron a Jean Dausset a anunciar una medicina a medida que tuviera en cuenta esta singularidad humana para adaptar los tratamientos lo más posible a esta singularidad del hombre. En una conferencia celebrada en Montreal en 1980, dijo: «La vacunación de los niños contra toda una serie de enfermedades podría ser pronto cosa del pasado. No estaba en contra de las vacunas, pero limitaba su uso a casos muy concretos, siguiendo la tradición pasteuriana: «Las vacunas se administrarán entonces sólo para enfermedades de alto riesgo. Y añadió: «Estamos en vísperas de una nueva era en la que todo el mundo recibirá un tratamiento personalizado.

Jean Dausset escribió en un magnífico texto, L’homme responsable de l’homme, publicado por su Mouvement Universel de la Responsabilité Scientifique (MURS):

"El patrimonio genético del hombre es un tesoro que pertenece a toda la humanidad. No debe comercializarse ni modificarse. Cualquier infracción correría más bien el riesgo de perturbar su admirable armonía.

Estamos coqueteando muy peligrosamente con esta línea roja que distingue a las sociedades libres de las totalitarias y eugenistas que pretenden construir una nueva humanidad.

  1. La política sanitaria como antimedicina al servicio del autoritarismo capitalista

Cuando la política sanitaria no soporta la controversia científica, ya es política y deja de ser ciencia, o conocimiento en proceso de constitución. Cuando la política sanitaria da lugar a una persecución sistemática de los opositores con la complicidad de los medios de comunicación, se trata de una censura política y mucho menos del arte de la medicina.

Al negar las bases mismas de la medicina, al olvidar los fundamentos de Canguilhem o Dausset, los servidores de la política sanitaria han abandonado la medicina. Se trata, pues, de una complicidad de hecho entre los Estados autoritarios, tentados incluso por la obligación de la «vacuna», y los laboratorios codiciosos. Esta omisión voluntaria de la singularidad absoluta de la persona humana es el signo de esta economía política de la salud donde confluyen los intereses de las grandes empresas sanitarias capitalistas y el apetito insaciable de los Estados por mandar y someter a los pueblos dóciles.

Algunos ejemplos, que merecerían largos artículos, inspiran sin embargo un poco de cautela:

1) El B.C.G. y los sujetos cuyas pruebas siguen siendo negativas. ¿De qué sirve inocularles obstinadamente bacilos, ya que son biológicamente incapaces de tener una respuesta inmunológica adecuada, debido a la presencia del antígeno H.L.A.B 7? Algunas de las poblaciones tienen genes interferentes, por lo que la inmunización por la vacuna no se produce. Esto es una limitación.

2) En 1995, un dossier del CNRS sobre Pasteur cuestionaba todo el planteamiento de la vacuna: «¿Qué podemos decir sobre las esperanzas de la vacunación en la actualidad? En primer lugar, no es una solución universal. Entonces, ante los repetidos fracasos contra la hepatitis C, el sida o la malaria, los límites se hacen evidentes. Y en el caso de los virus, la variabilidad de los patógenos les permite evadir la respuesta inmunitaria inducida por una vacuna, como en el caso de la eficacia relativa de las terapias preventivas contra la gripe. De nuevo, esto es una limitación.

3) El escándalo de la sangre contaminada debería conducir a una menor arrogancia. La comunidad científica tiene poca memoria de sus propios errores deontológicos e ideológicos que han costado la vida de muchos inocentes. Una relectura de un artículo de Libération habla por sí misma: El escándalo de la sangre es en parte consecuencia de las disfunciones de la medicina francesa, 8 de febrero de 1999. Los límites y la propia locura.

4) ¿Quién ha olvidado los informes del Tribunal de Cuentas que, ya en 2013, cuestionaban el coste y los escasos beneficios de las políticas de vacunación? Los cientos de millones de euros gastados en vacunas en su momento se contraponen a los beneficios humanos y al ahorro sanitario, que se consideran muy bajos. Otra limitación más.

Ningún Estado puede disponer de la vida de sus miembros, a menos que deje de ser una sociedad civilizada. Ningún Estado puede utilizar el interés general como excusa para destruir a las minorías y a los opositores. Ningún Estado puede utilizar la falsa ciencia para alienar a la gente y socavar la libertad de expresión cada día mediante una censura incesante. Todo esto no tiene por qué existir en una sociedad de hombres y mujeres libres. Aquí es donde probablemente comienza la lucha entre los médicos y la política sanitaria. La libertad de la medicina es tan preciosa como la de la investigación. El profesor Delfraissy se niega a dialogar con sus compañeros. Eso lo dice todo.

Autor(es): Pierre-Antoine Pontoizeau, para FranceSoir

Un comentario en «Medicina libre frente a política sanitaria autoritaria (fRANCE sOIR)»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *