¿Por qué el ser humano no es como una máquina?
Por Jeffrey A. Tucker 9 de enero de 2022
En defensa de los mandatos regulatorios durante los argumentos orales, las siguientes palabras fueron pronunciadas por la jueza del Tribunal Supremo Sonia Sotomayor: «¿Por qué un ser humano no es como una máquina si está vomitando un virus?» Para ella, es una cuestión sencilla: las imposiciones normativas rigen el mundo de las máquinas, así que ¿por qué no el de los humanos también?
La pregunta resultó chocante para los oyentes (millones escucharon estos argumentos por primera vez). ¿Cómo puede alguien pensar así? Los seres humanos son portadores de patógenos, decenas de billones de ellos. Sí, nos infectamos unos a otros, y nuestros sistemas inmunitarios se adaptan como han evolucionado para ello. Aun así, tenemos derechos. Tenemos libertad. Éstas nos han garantizado una vida más larga y mejor.
La Carta de Derechos no pertenece a las máquinas. Las máquinas no cumplen con las Constituciones. Las máquinas no tienen voluntad. Las máquinas son cosas que deben ser alimentadas por fuentes externas, programadas por humanos, y que se comportan exactamente como se les ordena. Si una máquina no hace lo que se espera de ella, se estropea y, por tanto, se repara o se sustituye.
Todo esto parece increíblemente obvio e innegable, hasta el punto de que uno no puede dejar de asombrarse de que alguien pueda dudar de ello, especialmente una jueza que tiene en sus manos el destino de la libertad humana. Parece totalmente asombroso que una persona así no comprenda la diferencia entre la experiencia humana y un widget mecanizado.
Y sin embargo, lo que dijo no está fuera de lugar. No fue un punto que se inventó en el momento. La presunción de que las personas deben ser manejadas como máquinas ha sido una suposición de base omnipresente en la planificación de pandemias durante la mayor parte de 15 años. La ilusión nació en las cabezas de un puñado de personas cercanas al poder, y ha crecido desde entonces.
Muchos grandes pensadores han intentado denunciar estas tendencias intelectuales durante mucho tiempo. Hace veinte años, Sunetra Gupta nos lo advirtió. Sin embargo, los modelizadores y planificadores siguieron adelante, construyendo más modelos, fantaseando con planes centrales, confeccionando estrategias de mitigación, y conspirando para eliminar la voluntad humana de la lista de incógnitas durante una pandemia.
En otras palabras, tratar a las personas como máquinas no es una idea radical y no es puramente la invención malhumorada de un juez de la corte ideológicamente motivado. Lo que dijo Sotomayor no es para nada inusual, al menos no en los confines de su burbuja intelectual. Ella ofreció una declaración resumida sobre muchas de las presunciones detrás de los cierres y ahora los mandatos. Ha sido parte de la agenda durante mucho tiempo, una opinión sostenida por algunos de los principales intelectuales del mundo que gradualmente ganó influencia dentro de la profesión epidemiológica durante la última década y media.
Todo esto está bien documentado. Sólo que no lo habíamos experimentado plenamente hasta 2020. Ese fue el año en el que encontraron la oportunidad de poner a prueba la teoría de que los humanos pueden ser manejados como máquinas y así generar mejores resultados.
Echa un vistazo al libro de Michael Lewis sobre el tema, en su mayor parte horrible. A pesar de todos sus fallos, hace una inmersión profunda en la historia de la planificación de la pandemia. Nació en octubre de 2005 a instancias del presidente George W. Bush. El innovador fue un hombre llamado Rajeev Venkayya, que hoy dirige una empresa de vacunas. Por aquel entonces, dirigía un grupo de estudio sobre bioterrorismo dentro de la Casa Blanca. Bush quería un gran plan, algo similar a la gran visión que condujo a la guerra de Irak. Quería algún medio para aplastar un virus. Más shock y pavor.
«Íbamos a inventar la planificación de la pandemia», anunció Venkayya al personal. Reclutó a un grupo de programadores informáticos que no tenían ningún conocimiento de los virus, las pandemias, la inmunidad y ninguna experiencia en la gestión y mitigación de enfermedades. Eran programadores informáticos y sus programas presumían exactamente lo que decía Sotomayor: todos somos máquinas que hay que gestionar.
Entre ellos se encontraba Robert Glass, del Laboratorio Nacional de Sandia, que elaboró la idea del distanciamiento social con la ayuda de su hija de mediana edad. La idea era que si todos nos manteníamos alejados de los demás, el virus no se transmitiría. ¿Qué ocurre con el virus? Nunca quedó claro, pero creían que, de alguna manera, un virus que no pudiera encontrar un huésped desaparecería en el firmamento para no volver jamás.
Nada de esto tenía sentido, excepto en los modelos. En el mundo de los modelos informáticos, todo tiene sentido según las reglas establecidas por los programadores.
Se puede leer el documento original de Glass en el sitio web de los CDC, donde todavía vive. Se llama Targeted Social Distancing Designs for Pandemic Influenza. Es un plan central que elimina toda voluntad humana. Todo el mundo es mapeado según su probabilidad de propagar la enfermedad. Sus elecciones son sustituidas por los planes de los científicos. El modelo se basa en una pequeña comunidad, pero se aplica igualmente a toda una sociedad.
El distanciamiento social selectivo para mitigar la gripe pandémica puede diseñarse mediante la simulación de la propagación de la gripe dentro de las redes de contacto social de la comunidad local. Demostramos este diseño para una comunidad estilizada representativa de una pequeña ciudad de Estados Unidos. En primer lugar, se identifica la importancia crítica de los niños y los adolescentes en la transmisión de la gripe y se apunta a ella. Para una gripe tan infecciosa como la asiática de 1957-58 (≈50% de infectados), cerrar las escuelas y mantener a los niños y adolescentes en casa redujo la tasa de ataque en >90%. En el caso de cepas más infecciosas, o de una transmisión menos centrada en los jóvenes, también hay que actuar sobre los adultos y el entorno laboral. Adaptado a comunidades específicas de todo el mundo, este diseño permitiría obtener defensas locales contra una cepa muy virulenta en ausencia de vacunas y medicamentos antivirales.
He aquí un pequeño mapa de las transmisiones de la infección, tal como se presenta en este documento seminal.
Espera, ¿esta es mi comunidad? ¿Esta es la sociedad?
Aquí se ve cómo funciona esto. Han mapeado lo que imaginan que es el camino de la infección. Reemplazan esta ruta con cierres, separaciones, límites de capacidad, restricciones de viaje, obligando a todo el mundo a quedarse en casa y mantenerse a salvo. ¿Se preguntan por qué apuntaron a las escuelas? Los modelos les dijeron que lo hicieran.
Así se inventó la planificación de la pandemia, contradiciendo un siglo de experiencia en salud pública y un milenio de conocimientos sobre cómo acaban realmente las pandemias: mediante la inmunidad de rebaño. Nada de esto importaba. Todo giraba en torno a los modelos y a lo que parecía funcionar en sus programas informáticos.
En cuanto a los seres humanos, sí, en estos modelos, son máquinas. Nada más. Cuando se escuchan las afirmaciones reducidas a ocurrencias absurdas por parte de un juez, resultan irrisorias a primera vista. O dan miedo. En cualquier caso, son sencillamente erróneas. Seguramente toda persona inteligente sabe la diferencia entre una persona y una máquina. ¿Cómo puede una persona creer esto?
Pero en un contexto diferente, se puede tomar esa misma visión del mundo, lanzar algunos gráficos coloridos, respaldarlos con una presentación de Powerpoint, añadir variables que pueden cambiar el funcionamiento del modelo basado en ciertas presunciones, y se puede generar lo que parece ser una computarización altamente inteligente que revela cosas que de otra manera no veríamos.
Cegados por la ciencia, podríamos decir. Mucha gente en la Casa Blanca estaba efectivamente cegada. Y el CDC también. Esperaban desplegar el recién codificado sistema de control de virus en 2006, con la gripe aviar, que, según advirtieron los expertos, podía matar a la mitad de las personas que contrajeran el bicho. Anthony Fauci dijo lo mismo: una tasa de letalidad del 50%, predijo.
Y sin embargo, mucha gente se sintió decepcionada: el bicho nunca saltó de las aves a los humanos. No pudieron probar su nuevo gran esquema. Aun así, el movimiento de los modelos creció de forma constante durante una década y media, ganando adeptos de muchos sectores y disfrutando de una enorme financiación de la Fundación Bill y Melinda Gates. Evidentemente, el propio Gates estaba y sigue estando convencido de que la mejor manera de hacer frente a los patógenos es mediante programas antivirus que llamamos vacunas, mientras que por otra parte se mitiga la propagación mediante la separación de los seres humanos.
En 2006, había especulado que la planificación de las enfermedades era una nueva frontera para el control estatal del orden social. «Incluso si la gripe llega», escribí, «el gobierno seguramente se divertirá imponiendo restricciones de viaje, cerrando escuelas y negocios, poniendo en cuarentena las ciudades y prohibiendo las reuniones públicas. Es el sueño de un burócrata. Otra cosa es si nos hará recuperar la salud».
«Es un asunto serio», continué, «cuando el gobierno pretende planear la abolición de toda libertad y nacionalizar toda la vida económica y poner todos los negocios bajo el control de los militares, especialmente en nombre de un bicho que parece restringido en gran medida a la población de aves. Quizás deberíamos prestar más atención».
En ese momento, la mayoría de la gente ignoró todo esto como si fuera mucho ruido. No era más que otra conferencia de prensa de la Casa Blanca, otro sueño burocrático descabellado del que nuestras leyes y tradiciones nos protegerían. Escribí sobre ello no porque creyera que lo iban a intentar. Mi alarma era que cualquiera pudiera soñar con un complot tan loco para empezar.
Quince años después, ese ruido se convirtió en la calamidad que ha desestabilizado fundamentalmente la libertad y la ley estadounidenses, ha destrozado el comercio y la salud, ha hecho añicos innumerables vidas y ha puesto en grave duda nuestro futuro como pueblo civilizado.
No nos alejemos de la realidad: todo esto fue producto de intelectuales que pensaron y piensan exactamente como Sotomayor. No somos humanos con derechos. Somos máquinas que hay que manejar. De hecho, si se mira la conferencia de prensa del 16 de marzo de 2020 en la que se anunciaron todos estos encierros, el Dr. Birx dijo de pasada la siguiente frase:
«Realmente queremos que la gente esté separada en este momento, para poder abordar este virus de forma tan completa que no podemos ver, ya que no tenemos una vacuna o una terapéutica».
Aquí tenemos a un importante asesor del presidente abogando esencialmente por una transformación social completamente nueva y radical, gestionada por profesionales de la salud pública. Un plan integral para que todo el mundo se separe, exactamente como los planificadores de la enfermedad 15 años antes habían defendido en sus descabellados modelos informáticos.
¿Por qué los periodistas no hicieron más preguntas? ¿Por qué la gente no gritó que todo este plan disparatado es inhumano y profundamente peligroso? ¿Cómo pudo la gente sentarse tranquilamente a escuchar este galimatías y fingir que era normal?
Es una auténtica locura. Pero la locura puede atravesar las décadas mientras sus creadores vivan en burbujas intelectuales, disfruten de una generosa financiación y nunca tengan que enfrentarse a los resultados de sus planes.
Esta es la historia de lo que le ocurrió a la libertad en Estados Unidos y en todo el mundo. Fue destrozada por el fanatismo, todo ello arraigado en la presunción central de que estaríamos mucho mejor como seres humanos si nuestra clase dirigente nos considerara tan sólo como máquinas que lanzan chispas. Se les permitió reorganizar la totalidad de nuestras vidas basándose en ese principio.
Lo que dijo la jueza Sotomayer nos parece ahora peligroso y delirante. Lo es. Y, sin embargo, su convicción es ampliamente compartida, y lo ha sido durante al menos 15 años, entre la clase de intelectuales que nos dieron los cierres y los controles pandémicos. Es su plantilla. En sus fiestas y conferencias durante todos estos años, tales pensamientos fueron considerados normales, responsables, inteligentes y sabios.
Ahora que lo han intentado, ¿dónde están para defender los resultados? En su lugar, han abandonado la escena en su mayoría, dejando el saco de la basura intelectual en manos de un juez del Tribunal Supremo que es a la vez su portavoz accidental y su víctima sacrificial. Fue la declaración que definirá su carrera, citada para siempre como prueba de que nunca debería haber sido aprobada para ese puesto.
De hecho, lo que dijo Sotomayer sobre las máquinas y los seres humanos no se basaba en la ignorancia como tal; era el cumplimiento de los delirios de innumerables intelectuales de todo el mundo durante la mayor parte de este siglo. Ella resumía innumerables documentos y presentaciones en forma de una ocurrencia casual, revelando así la locura fundamental que realmente es.
«Los locos con autoridad», escribió John Maynard Keynes, «que oyen voces en el aire, destilan su frenesí de algún garabato académico de hace unos años». A veces esa misma destilación es la que revela precisamente lo que durante tanto tiempo hemos intentado ignorar. Sotomayor reveló la amenaza existencial, de una manera mortíficantemente ridícula, pero también encapsuló todo lo que ha ido mal en nuestros tiempos.
Autor
Jeffrey A. Tucker
Jeffrey A. Tucker es fundador y presidente del Brownstone Institute y autor de miles de artículos en la prensa académica y popular y de diez libros en cinco idiomas, el más reciente Liberty or Lockdown. También es el editor de The Best of Mises. Da numerosas conferencias sobre temas de economía, tecnología, filosofía social y cultura. tucker@brownstone.org