Por qué es ético resistirse al Estado de Vigilancia de la Bioseguridad
Por Aaron Kheriaty 21 de febrero de 2022
Peter Leithart, del Instituto Theopolis, me invitó a contribuir a esta «Conversación», que comienza con un artículo principal del teólogo Doug Farrow, «Si existe una obligación moral de desobedecer los mandatos coercitivos», seguido de varias respuestas, incluida la mía. Con permiso, reproduzco aquí mi artículo, «El creciente régimen de vigilancia de la bioseguridad»:
Doug Farrow ha escrito, en forma de disputatio medieval, una defensa convincente y persuasiva de la desobediencia civil en respuesta a los mandatos de vacunación y otras medidas injustificables de Covid. Para quienes estén familiarizados con mi trabajo del año pasado, no les sorprenderá mi pleno apoyo a su postura. Hasta hace poco, había pasado toda mi carrera de quince años como profesor y director del Programa de Ética Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de California en Irvine. El pasado mes de agosto impugné ante un tribunal federal el mandato de vacunación de la Universidad de California en nombre de personas que, como yo, tenían inmunidad inducida por la infección (natural). Unos meses después, y tras rechazar dos veces mi solicitud de exención médica, la Universidad me despidió por supuesto incumplimiento de su mandato de vacunación.
Entonces estaba claro, a partir de más de 150 estudios, y es aún más evidente hoy, que la inmunidad natural contra el Covid es superior a la inducida por la vacuna, tanto en términos de eficacia como de longevidad. De hecho, durante la oleada más reciente, la eficacia contra la infección por omicron de las vacunas de ARNm de dos dosis cayó a cero; una tercera dosis de refuerzo la elevó -aunque sólo temporalmente- al 37%, todavía muy por debajo del umbral del 50% exigido por la FDA para la aprobación de la vacuna Covid. En cambio, la inmunidad natural sólo experimentó un modesto descenso de la eficacia contra el omicron y sigue estando muy por encima del umbral del 50%. Aunque la eficacia de la vacuna contra los síntomas graves parecía inicialmente prometedora, con el tiempo y las nuevas variantes, ahora está claro que estas vacunas no han conseguido controlar la pandemia.
De hecho, en algunas regiones muy vacunadas, por ejemplo, el Reino Unido, Israel y Ontario, estamos viendo ahora una eficacia negativa de la vacuna, es decir, tasas más altas (no sólo el número total) de infección entre los vacunados que entre los no vacunados. Las razones de esto -si la mejora dependiente de los anticuerpos o el pecado antigénico original- siguen sin estar claras, pero los resultados son ahora evidentes. Incluso antes de la omicronización, sabíamos que ninguna de las vacunas Covid proporcionaba inmunidad esterilizante, es decir, que no evitaban la infección y la transmisión (en contraste, por ejemplo, con la vacuna del sarampión). Este hallazgo empírico obviaba el argumento del bien común de que uno tiene el deber de vacunarse para proteger a los demás. Nuestros mandatos de talla única tampoco tuvieron en cuenta los hechos epidemiológicos más básicos sobre el Covid, por ejemplo, que los riesgos de morbilidad y mortalidad del coronavirus para un niño o adolescente sano eran mil veces menores que los riesgos para una persona mayor.
Nuestras autoridades de salud pública prometieron demasiado y no cumplieron con las vacunas, dilapidando la confianza del público en el proceso. Esto se produjo tras el fracaso de otras políticas pandémicas de 2020, como el fracaso de las mascarillas, el distanciamiento social, la desinfección de superficies y, lo que es más desastroso, las dañinas políticas de encierro, para detener la propagación del virus. A pesar de todas estas agresivas medidas de mitigación, las estimaciones sugieren que más del 70% de todos los estadounidenses -incluidos los vacunados y los no vacunados- se han infectado con el Covid. Como vengo sosteniendo desde hace tiempo, la inmunidad natural sigue siendo nuestra principal vía de escape de la pandemia. Sin embargo, nuestras autoridades de salud pública siguen empleando la dudosa distinción "vacunados frente a no vacunados", en lugar de la distinción más defendible empíricamente "más inmunes frente a menos inmunes".
Ética médica
Muchas de nuestras políticas sobre la pandemia dejan de lado los principios fundamentales de la ética médica. Durante los cierres iniciales de 2020, los hospitales estuvieron vacíos durante semanas y el personal de los hospitales fue enviado a casa, mientras esperábamos una afluencia de pacientes de Covid que no llegó hasta meses después. Los sistemas sanitarios, espoleados por los perversos incentivos de pago de los CMS, se centraron estrechamente en una sola enfermedad: esto sesgó nuestro recuento de hospitalizaciones y muertes por Covid y abandonó de hecho a los pacientes con otras necesidades médicas. Los desastrosos frutos de esta miopía incluyen un aumento sin precedentes del 40% en la mortalidad por todas las causas entre los adultos en edad de trabajar (18-64) el año pasado, la mayor parte de la cual no era atribuible a las muertes por Covid. Para poner esta cifra en contexto, los actuarios nos dicen que un aumento del 10% en la mortalidad por todas las causas representa una catástrofe que se produce una vez cada doscientos años.
El principio ético del consentimiento médico libre e informado -garantizado por el Código de Nuremberg, la Declaración de Helsinki, el Informe Belmont y la Norma Federal Común- se abandonó cuando los mandatos de vacunación exigieron vacunas experimentales de la UE. También se abandonó la transparencia, un principio central de la ética de la salud pública. Junto con varios colegas, tuve que presentar una solicitud de la FOIA para obtener los datos de los ensayos clínicos de las vacunas de Pfizer de la FDA: la agencia quería 75 años para publicar los datos que revisaron en sólo 108 días (el juez ha ordenado la publicación de los datos en 8 meses). Miles de personas como yo hemos perdido nuestros puestos de trabajo por rechazar una inyección novedosa cuyos datos de seguridad y eficacia permanecen ocultos al escrutinio independiente.
El método científico sufrió bajo un clima académico y social represivo de censura y silenciamiento de las perspectivas competidoras. Esto proyectó la falsa apariencia de un consenso científico, un "consenso" a menudo fuertemente influenciado por intereses económicos y políticos.
Aislamiento social frente a solidaridad social
Nuestra clase dirigente vio en Covid una oportunidad para revolucionar la forma en que nos relacionamos entre nosotros y cómo existimos en el mundo. Recordemos cómo la frase "la nueva normalidad" surgió casi inmediatamente en los primeros días de la pandemia. Esta crisis de salud pública ofrecía el pretexto ideal para ampliar los poderes estatales excepcionales más allá de todos los límites anteriores. Nuestro gobierno y las autoridades de salud pública aún no han definido los umbrales de lo que cuenta como emergencia de salud pública, la supuesta justificación legal para las onerosas "contramedidas" de Covid (un término militar, no médico), las graves infracciones de las libertades civiles y la censura de las voces disidentes. La asunción de poderes de emergencia tanto por parte de los funcionarios elegidos como de los burócratas no elegidos continúa indefinidamente, con escaso escrutinio crítico y sin controles y equilibrios adecuados.
Los cierres de los dos últimos años representaron la primera vez en la historia de las pandemias que pusimos en cuarentena a poblaciones sanas. Los que se beneficiaron económicamente de los cierres -Amazon, por ejemplo, y los profesionales de la clase de los ordenadores portátiles, que podían trabajar fácilmente desde casa- presionaron a favor de estas medidas no probadas. La clase trabajadora soportó la mayor parte de las cargas de los bloqueos y vio transferencias masivas de su riqueza hacia arriba, sobre todo a los bolsillos de unas pocas élites tecnológicas ultra ricas.
Los gobiernos iniciaron estas medidas no probadas y sin precedentes sin apenas debate público y sin la debida deliberación sobre las consecuencias generales. Aunque los bloqueos no consiguieron frenar la propagación de Covid, causaron un daño incalculable. La carnicería incluyó lo que he llamado "La otra pandemia": la crisis de salud mental del bloqueo, que nos hizo aumentar vertiginosamente las tasas de depresión, ansiedad, trauma, adicciones y suicidio, especialmente entre los jóvenes. Antes de Covid teníamos una crisis de opioides, con 44.000 muertes al año en EEUU por sobredosis en 2018; el año pasado esa cifra fue de 100.000.
Resulta que las personas que tienen miedo, que están encerradas, que están aisladas durante meses detrás de pantallas de ordenador, son más fáciles de controlar. Una sociedad basada en el "distanciamiento social" es una contradicción: es una especie de antisociedad. Paradójicamente, bajo las órdenes de permanencia en casa, la forma más elevada de participación cívica se enmarca en la no participación. El espectro de la propagación viral asintomática -que nunca tuvo base científica- convirtió a cada conciudadano en una amenaza potencial para la propia existencia. Sería difícil idear un método mejor para destruir el tejido social y dividirnos.
Bioseguridad y totalitarismo
Con los mandatos de vacunación y los pasaportes, estamos asistiendo a la aparición de un nuevo régimen de vigilancia de la bioseguridad, diseñado y aplicado por tecnócratas no elegidos. La impía soldadura de las tecnologías digitales, la salud pública y el poder policial está dando lugar a invasiones sin precedentes de nuestra privacidad y a métodos intrusivos de vigilancia y control autoritario. En este marco, los ciudadanos ya no son vistos como personas con una dignidad inherente, sino como elementos fungibles de una "masa" indiferenciada, que debe ser moldeada por expertos en salud y seguridad supuestamente benévolos. Preveo que si estas tendencias no encuentran una resistencia más sólida en 2022, este nuevo paradigma de gobierno exigirá intervenciones cada vez más intrusivas y gravosas en las vidas, y los cuerpos, de los individuos.
La unión de la salud pública mundial con las nuevas tecnologías digitales de vigilancia, extracción de datos personales, flujo de información y control social hace posible ahora nuevas formas de dominación inimaginables en los regímenes totalitarios del pasado. Independientemente de que estemos de acuerdo o no con esta o aquella política sobre la pandemia, este desarrollo más amplio debería preocuparnos a todos. Farrow lo describe de forma perspicaz cuando esboza el "cambio sistémico, de otro modo desagradable para el pueblo", introducido durante la pandemia:
Ese cambio va en la dirección de lo que el Foro Económico Mundial llama capitalismo de las partes interesadas, respaldado por la convergencia biodigital, la vigilancia universal y el control tecnológico de una amplia gama de actividades humanas, desde la reproducción hasta la religión. El intercambio de información, al igual que el intercambio monetario, va a ser vigilado y controlado. Se está diseñando un sistema de crédito social en el que la conformidad se premiará con la inclusión y la falta de conformidad se castigará con la exclusión. En otras palabras, lo que ya funciona en China avanza muy rápidamente en Occidente.
Para ver y comprender el surgimiento de esta "nueva normalidad", considera como cuentos de advertencia instructivos los regímenes anteriores en los que el pretexto de la seguridad pública durante una emergencia allanó el camino a los sistemas totalitarios. Cualquiera que establezca una analogía histórica con los nazis se enfrenta, como es lógico, a la acusación de hipérbole alarmista, así que permítanme ser claro: no estoy comparando ni la administración actual ni las anteriores con el régimen totalitario de Hitler. Sin embargo, sigue siendo un hecho aleccionador, instructivo e innegable que la Alemania nazi estuvo gobernada durante prácticamente toda su existencia en virtud del artículo 48 de la Constitución de Weimar, que permitía la suspensión de la legislación alemana en tiempos de emergencia. Recuerda también el nombre del grupo que llevó a cabo el infame Reino del Terror durante la Revolución Francesa: el "Comité de... Seguridad Pública".
Los pasaportes de vacunas no son más que un primer paso, aunque significativo, del régimen de vigilancia de la bioseguridad que está surgiendo. Como observa Farrow con razón, "no se trata en absoluto de una estrategia de salida [de la pandemia], sino de una estrategia de entrada para los nuevos Señores del Mundo". No es demasiado pronto para oponer una resistencia firme; de hecho, sin prácticamente ninguna reacción, hemos permitido acríticamente que avancen medidas injustas y perjudiciales sin encontrar resistencia. Nuestra buena voluntad general y nuestro civismo se ven anulados por una confianza equivocada y una timidez autoprotectora. La cobardía se disfraza de civismo. Considera los comentarios del gran disidente soviético, Alexander Solzhenitsyn:
Si nos hubiéramos mantenido unidos contra la amenaza común, podríamos haberla derrotado fácilmente. ¿Y por qué no lo hicimos? No amamos la libertad lo suficiente. Nos apresuramos a someternos. ¡Nos sometimos con gusto! Nos merecíamos pura y simplemente todo lo que ocurrió después.
La hora es más tarde de lo que pensamos; el crepúsculo está cerca. Seguir cumpliendo mandatos manifiestamente injustos y a menudo absurdos no nos devolverá a una sociedad que funcione con normalidad. Cada acto de cumplimiento de buena fe o desinteresado por parte de los ciudadanos sólo ha dado lugar a más "contramedidas" pandémicas ilógicas que erosionan aún más nuestras libertades civiles, perjudican nuestra salud general y socavan el florecimiento humano.
Hay un derecho humano que no está consagrado en ninguna constitución: el derecho a la verdad. Me atrevería a sugerir que ningún derecho ha sido más sistemáticamente truncado en los últimos dos años que éste. ¿Por qué, pregunto, nuestras autoridades sanitarias reconocen la verdad sólo cuando el daño de la mentira ya está hecho, sólo, por ejemplo, cuando decenas de miles de personas han perdido sus puestos de trabajo debido a los mandatos coercitivos de vacunación que no han hecho avanzar la salud pública? ¿Quién pedirá cuentas a nuestros dirigentes por esta fechoría?
Doug Farrow conoce el resultado y tiene razón: la resistencia no violenta y la desobediencia civil constituyen ahora el camino correcto y justo. A riesgo de terminar con una nota apocalíptica, me uno a Farrow al sostener que la resistencia firme hasta el punto de la desobediencia civil no sólo es permisible dadas las circunstancias, sino que de hecho es necesaria si queremos evitar que este crepúsculo se convierta en noche.
Reeditado de la Substack del autor
Autor
Aaron Kheriaty
Aaron Kheriaty, ex profesor de Psiquiatría en la Facultad de Medicina de la UCI y director de Ética Médica en la UCI Health, es investigador principal del Brownstone Institute.