Relativizar la (in)cordura

Relativizar la (in)cordura

Relativizar la (in)cordura
Bert Olivier19 de abril de 2022
Compartir
Tiempo de lectura: 8 minutos

No hace falta decir que los acontecimientos de los dos últimos años han sido «demenciales», por decirlo de alguna manera. La imposición de cierres, el distanciamiento social, el uso de máscaras y la imposición de las llamadas «vacunas» en muchas profesiones han provocado una gran ansiedad en muchas personas. Esto es fácilmente comprobable simplemente preguntando si esta afirmación se aplica a uno mismo, a los miembros de su familia y a sus amigos, como he hecho yo, y lo más probable es que la respuesta sea afirmativa.

De ahí la pregunta: ¿Cómo se puede mantener la «cordura» en estos tiempos inquietantes? Pongo «cuerdo» entre comillas porque algunas personas pueden argumentar que la «cordura» en un mundo «loco» requeriría adaptarse a la locura que le rodea a uno, y que se requiere un tipo diferente de «locura» para poder resistir la locura primaria a la que se enfrenta uno cada día. Ésta es, sin duda, una forma de verlo.

Es compatible con la creencia de Jacques Lacan de que la adaptación a las normas sociales en cualquier momento es mala para cualquier persona. Piensa en la Sudáfrica del apartheid, o en la Alemania nazi: adaptarse a esas sociedades significaba orientar las propias acciones a un conjunto de normas que, cuando se miden con los principios morales que trascienden esas sociedades, resultan ser altamente inmorales. De ahí que el consejo de no adaptarse con demasiada facilidad a las normas que rigen actualmente el comportamiento de las personas, resulte ser bueno.

Esto se ve acentuado por un ejemplo histórico de comportamiento que, en retrospectiva, aparece como un ejemplo de una especie de locura masiva, a saber, la llamada «locura de las brujas» de los siglos XVI y XVII en Europa central, en el curso de la cual miles de mujeres fueron quemadas en la hoguera[1] . Teniendo en cuenta que esta persecución de mujeres se basaba en supuestas «pruebas», como que una mujer fuera vista con un gato negro o tuviera lunares en el cuerpo, parece que el delirio fue un factor integral de este fenómeno, teniendo en cuenta que el delirio es algo que no concuerda con la realidad.

Por lo tanto, irónicamente, las percepciones delirantes de las mujeres constituyeron la base de las normas a las que se adhirieron en el curso de su implacable persecución. A partir de este ejemplo, parece que el «delirio» es crucial para entender lo que es la locura, incluso cuando se une a las normas sociales en un momento determinado.

¿Existen normas o directrices conspicuas relativas a nuestro comportamiento en las sociedades contemporáneas? ¡Por supuesto que las hay! Las más destacadas son: ¡llevar máscaras en público, practicar el distanciamiento social y vacunarse! ¿Hay razones para cuestionarlas y no adaptarnos a ellas? A primera vista parecen bastante inocuas: ¿no promueven la salud y la seguridad? Eso es lo que las autoridades de todos los países -excepto Suecia- querrían hacernos creer.

Sin embargo, Suecia, que decidió justo al principio de la «pandemia» que, si bien se alentaría a la gente a tener cuidado, no se la obligaría a enmascararse, distanciarse y vacunarse, no ha visto un número comparativamente mayor de víctimas mortales que otros países europeos a causa del COVID-19.

Esto subraya mi argumento lacaniano sobre no «adaptarse» a las normas sociales con demasiada facilidad, en la medida en que las autoridades suecas no actuaron de conformidad con las recomendaciones normativas, pero posiblemente delirantes, de la Organización Mundial de la Salud, que fueron adoptadas sin problemas por la gran mayoría de los demás países; al hacerlo, excluyeron muchas, si no la mayoría, de las consecuencias psicológicas y económicas deletéreas de los cierres.

Para profundizar, echemos un vistazo a una reveladora entrevista (vídeo aquí) que la joven pensadora, activista y músico Tessa Lena mantuvo con el Dr. Emanuel García, psiquiatra neozelandés y uno de los pocos profesionales de la medicina de Nueva Zelanda que cuestionó la llamada «nueva normalidad» desde el principio. He aquí algunas de las observaciones del Dr. García extraídas de la entrevista:

'El 2020 ocurrió, y ocurrió en todo el mundo. Y yo diría que, inmediatamente, empecé a detectar... que algo estaba podrido en el estado de Dinamarca. Nada parecía cuadrar desde el principio... la reacción del mundo fue realmente, fue casi al unísono, como si el director de orquesta dijera: 'Vale, bajemos al pianissimo', y todo se apagó. Y fue absolutamente asombroso cómo, básicamente, el mundo entero trabajó en concierto, para, desde su perspectiva, contener este patógeno más mortífero de la historia de la humanidad... Desde mi punto de vista, creo que las políticas eran extrañas, eran contradictorias... Eran incursiones en las libertades de los individuos... Así que nos encontramos aquí bajo un nuevo sistema de semáforos, que impone muchas restricciones -y lo más alarmante, creo -y esto enlazará con otras cosas que están ocurriendo en todo el mundo- ¡han creado un sistema de apartheid!
De modo que ahora mismo, donde yo vivo, a los no vacunados no se les permite ir a los cines, a los cafés, a los restaurantes, a los eventos deportivos, a los barberos, a los peluqueros. Es, es, es increíble... así que mi pregunta siempre ha sido, deberíamos... deberíamos tener un consentimiento informado, deberíamos saber qué hay en esta cosa, qué se supone que hace, qué no se supone que hace. La gente... mucha gente piensa, oh, es como la vacuna del sarampión que te pones, no vuelves a coger el sarampión, todo es genial. Pues bien, eso no es realmente cierto... Sabemos sobre el ARNm... la tecnología del ARNm... sabemos que ni previene la transmisión ni la infección".

Aquí ya se encuentran algunas reflexiones significativas sobre la cuestión de la cacareada «normalidad» frente al «cuestionamiento». El Dr. García es de los que cuestionan, en lugar de aceptar ciega y obedientemente las normas y reglamentos que se les imponen. Esto no es sorprendente; como demostraron los tristemente célebres experimentos de Stanford (Zimbardo) y Yale (Milgram), que se organizaron de forma que los participantes cumplieran instrucciones irracionales por orden de quienes parecían tener autoridad para hacerlo, la gente es muy susceptible de obedecer las instrucciones de otros que ocupan puestos de supuesta «autoridad» (ver aquí).

La cuestión es: ¿quiénes eran las personas que necesitaban psicoterapia en estos experimentos? Fueron los que llevaron a cabo las instrucciones de forma irreflexiva.

En el experimento de Milgram fueron los «profesores» los que administraron lo que creían que eran descargas eléctricas a las personas que respondían incorrectamente a las preguntas, y en el experimento de Zimbardo -en el que participaron estudiantes voluntarios, algunos de los cuales actuaron como «guardianes» en una situación carcelaria simulada, mientras que otros adoptaron los papeles de «prisioneros»- fueron tanto los «guardianes» como los «prisioneros» los que actuaron cada vez más como si se encontraran realmente en esa situación, en lugar de representar los papeles. En otras palabras, se engañaban.

¿Por qué digo esto? Porque está claro que estos individuos no tenían los recursos psíquicos y volitivos para negarse a seguir lo que se les pedía cuando llegaban a una especie de límite moral de las expectativas razonables.

Los «maestros» deberían haberse resistido a proceder a las descargas cada vez más severas que creían administrar cuando el sujeto mostraba signos de sufrimiento, y los «guardianes» deberían haberse abstenido de actuar con mayor crueldad hacia los «prisioneros» que supuestamente se portaban mal. Estos últimos deberían haber optado por retirarse en cuanto vieran lo que les estaba ocurriendo, pero es evidente que tenían miedo de hacerlo.

En todos estos casos, carecían de una autonomía moral como la que el Dr. García ha mostrado en Nueva Zelanda frente a una auténtica «dictadura médica». Evidentemente, no es el Dr. García, ni sus colegas afines (una pequeña minoría), quienes necesitan psicoterapia; es la inmensa mayoría de individuos delirantes que aceptaron acrítica y «obedientemente» lo que se les dijo y llevaron a cabo estas instrucciones como si fueran prisioneros quienes necesitan psicoterapia. Esto no debería sorprender; la famosa psicoanalista Julia Kristeva explica de la siguiente manera por qué es propicio para la salud psicológica «rebelarse» en determinadas situaciones:[2].

La felicidad sólo existe al precio de una revuelta. Ninguno de nosotros tiene placer sin enfrentarse a un obstáculo, a una prohibición, a una autoridad o a una ley que nos permita realizarnos como autónomos y libres... en el plano social, el orden normalizador dista mucho de ser perfecto y no apoya a los excluidos...'

Ni que decir tiene que los «excluidos» en las sociedades actuales a nivel mundial son los llamados «no vacunados», llamados así porque los «pinchazos» experimentales que se administran a millones de personas no son vacunas en el verdadero sentido de la palabra; como nos recuerda el Dr. García (arriba), a diferencia de las vacunas reales, no impiden que uno se contagie de Covid-19, ni que infecte a otros. Es como tomar una pastilla profiláctica contra el embarazo, que no evita el embarazo, ni permite ir sin preservativo. ¿Pero sería alguien tan estúpido como para tomar un profiláctico así? Y, sin embargo, millones de personas han caído en el engaño de que las pastillas ofrecen protección contra el Covid-19. Hoy en día, cada vez hay más pruebas de que estas supuestas «vacunas» no sólo son inefectivas, sino que además son peligrosas. Para más información, véase aquí y este artículo de Olivier[3].

Los que necesitan psicoterapia hoy en día son las masas delirantes que han caído en el abuso de pseudoautoridad por parte de los gobiernos y otras organizaciones como la OMS en todo el mundo. Al hacerlo, han demostrado que carecen de la autonomía moral que poseen los seres humanos éticamente maduros.

Les aconsejaría que empezaran a reeducarse leyendo el famoso ensayo de Immanuel Kant, premiado en el siglo XVIII, «¿Qué es la ilustración?[4]», que aconseja a sus lectores que vivan según el lema: Sapere aude («¡Ten el valor de pensar por ti mismo!»).
Referencias

[1] Shlain, L., (1999). El alfabeto contra la diosa: El conflicto entre la palabra y la imagen. Grupo Penguin, .

[2] Kristeva, J. (2000). El sentido y el no sentido de la revuelta: Los poderes y los límites del psicoanálisis, .

[3] Olivier, B. (2021). La «pandemia» y el diferendo, Phronimon 22 : 1-35.

[4] Kant, I. (2016). Una respuesta a la pregunta: «¿Qué es la iluminación? En: Beck, L. W. (Ed.), Las Obras Completas de Immanuel Kant, Clásicos Delphi.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *